La oposición pidió postergar la sesión en Diputados donde se iba a tratar proyecto para regular el DNU

0
126

Los bloques opositores encabezados por Encuentro Federal, Democracia para Siempre y Unión por la Patria que habían motorizado una sesión especial para tratar el proyecto de ley que regula el trámite de los decretos de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo en el Congreso, decidieron postergarla para el jueves de la próxima semana, ante la imposibilidad de alcanzar el quórum necesario para su inicio.

Minutos antes de las 15 -hora en la que estaba convocada la sesión- desde los bloques mencionados enviaron una nota a la Presidencia de la Cámara solicitando su postergación para el próximo jueves a las 11.

Entre siete y ocho bajas en Unión por la Patria y cinco o seis en Encuentro Federal generaron el escenario adverso que motivo la decisión de la postergación, que se da en el marco de las negociaciones del Poder Ejecutivo con gobernadores de diferente signo político por las partidas del Presupuesto 2025.

Según fuentes parlamentarias, uno de los motivos que llevó al fracaso de la sesión fue la inclusión en el temario, a pedido de Unión por la Patria, del proyecto que propone el rechazo al DNU 846/24 que modificó algunos requisitos en relación al proceso de canje de deuda.

Los bloques opositores, junto a la Izquierda y Por Santa Cruz, aspiraban a conseguir más de 130 votos para aprobar ambos proyectos, teniendo en cuenta que el de los DNU, por tratarse de una norma derivada de la Constitución Nacional requiere 129 (mayoría absoluta) a favor.

Ante esta embestida opositora, el presidente Javier Milei ya anticipó que lo vetará por considerar que con el mismo la oposición busca darle “un golpe de Estado”; en tanto que el presidente de la Cámara, Martín Menem, criticó la iniciativa por considerar que “va contra la gobernabilidad”.

El bloque PRO había definido ayer que no daría quórum y que, en caso de que la oposición lo consiguiera, votará “en contra de lo que haga el kirchnerismo” y en la línea de “darle gobernabilidad a la gestión del Poder Ejecutivo”.

¿Qué dice el texto?

El texto que estaba listo para llegar al recinto fue dictaminado el miércoles de la semana pasada con las firmas de los bloques que convocaron a la sesión; y además se registraron otros tres despachos de minoría: uno de la UCR tradicional, uno de la Coalición Cívica y el de La Libertad Avanza, expresando el rechazo a las modificaciones.

El dictamen de mayoría establece que los decretos “perderán vigencia si no fueran aprobados mediante resolución de ambas Cámaras del Congreso en un plazo de 90 días corridos, contados desde su publicación”.

Además, sostiene que “cuando los decretos sean dictados durante el período de receso parlamentario las Cámaras podrán abocarse a su expreso e inmediato tratamiento conforme al artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional”.

Entre sus puntos principales señala que “el rechazo por alguna de las Cámaras del Congreso del decreto de que se trate implica su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”.

También precisa que “si un decreto es rechazado, el Poder Ejecutivo no podrá dictar uno análogo en el mismo período parlamentario”.

En la legislación actual, para ser rechazado un DNU necesita ser votado en ese sentido por ambas cámaras.