A pesar de los aprietes del Gobierno, el Senado rechazó por amplia mayoría el DNU de Milei y le pasa la presión a Diputados

0
343

El pleno del Senado realizó este jueves una sesión especial desde las 11 de la mañana para analizar un paquete de leyes, que terminó con el rechazo al mega Decreto de Necesidad y Urgencia que desregula la economía. El oficialismo intento voltear la votación alegando la necesidad de retrasarla por dos semanas pero fracaso. Un senador radical reveló que gobernadores y empresarios lo llamaron para pedirle que no rechace el DNU.

En un duro revés para el Gobierno y en un hecho  inédito en 40 años de democracia, el Senado de la Nación rechazó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, que modifica y deroga decenas de leyes vigentes, y ahora deberá ser tratado en la Cámara de Diputados.

En una sesión encabezada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, en el marco de una relación de tensión con el presidente Javier Milei, el DNU fue rechazado por 42 votos y obtuvo el apoyo de 25 legisladores, en tanto que se registraron cuatro abstenciones.

El rechazo provino de los senadores de Unión por la Patria (UxP); el presidente de la UCR, Martín Lousteau; los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano –que responden al gobernador Claudio Vidal-, los peronistas disidentes Camau Espínola y Edgardo Kueider y la neuquina Lucila Crexell –alineada con el gobernador Rolo Figueroa-, entre otros, en tanto que el PJ cordobés se abstuvo.

LOS DISCURSOS DESTACADOS:

Fernández Sagasti advirtió que “si permitimos que el mega DNU avance vamos a tener que cerrar el Congreso de la Nación”

La vicejefa del bloque UP ratificó el rechazo del espacio hacia el decreto de necesidad y urgencia e insistió en que “es inconstitucional” y que “se arroga facultades del Legislativo”.

En su intervención, la mendocina argumentó que el mega DNU es “inconstitucional, no solo por arrogarse el Ejecutivo facultades del Legislativo propio del artículo 75 de la Constitución Nacional, sino también porque viola y vicia en lo sustancial y formal el artículo 99 inc. 3”.

“La norma fundamental no deja dudas en establecer cuáles son los requisitos sustanciales y formales que necesita un DNU para ser constitucional y ese es el rol de control que tiene el Congreso de la Nación a la hora de evaluar los DNU emitidos por el Ejecutivo Nacional”, planteó la mendocina y procedió a leer los tres requisitos que plantea la Constitución. Así, manifestó: “Si el Ejecutivo estuvo de acuerdo con la norma Constitucional han sido violadas todas las normas sustanciales que deben regir el DNU”, y aclaró: “Básicamente estamos ante un abuso atroz de derecho del Poder Ejecutivo Nacional”.

La senadora kirchnerista reiteró que el artículo 75 le veda al Ejecutivo la posibilidad de legislar. “Hay algo mucho más grave, nunca ningún presidente ha esgrimido o intentado legislar con una magnitud como vivimos el 20 de diciembre de 2023”, denunció y planteó: “Ninguno de los 72 senadores ni de los 257 diputados puede negar que el Ejecutivo se arrogó facultades legislativas”.

Fernández Sagasti remarcó que el DNU 70 interviene 300 leyes y sostuvo que, sumado a la Ley ómnibus, es “un cambio constitucional porque quieren que la Argentina se rija por la Constitución Nacional de 1853 derogando las políticas de conquistas”. También señaló que “no respeta” la excepcionalidad de necesidad y urgencia. “Todos los requisitos sustanciales que pide el 99 inc. 3 para que el DNU sea constitucional han sido vedados por lo que el DNU no solo es inconstitucional, sino que es nula”.

MARTÍN LOUSTEAU: “VOY A VOTAR EN CONTRA DEL DNU”

“Voy a votar en contra del DNU. Y la razón es muy sencilla: el DNU es inconstitucional. Eso es lo único que tenemos que evaluar”. Con esas palabras, Martín Lousteau anticipó el rechazo al DNU que desregula la economía.También explicitó que “son más de 300 artículos que derogan más de 80 leyes. Alfonsín dejó claro que en democracia las formas son el fondo. El DNU es ilegal y hay que descartar el criterio de mera conveniencia”.

Destacó que “la constitución de 1994 los legisló para acotarlos a situaciones excepcionales y el DNU de Milei ni siquiera fundamenta la necesidad y la urgencia en los fundamentos”. Aseguró que el texto tiene cosas buenas, malas, muy malas e intrascendentes, pero que el Gobierno se niega a discutirlas tal como propuso el radicalismo en “leyes espejo”.

Además dijo que hay que ver a quién se le da este DNU. “Es un presidente que miente. Que denuncia adoctrinamiento en las escuelas y va a una escuela y adoctrina. Ataca a los que piensan distinto, pone de moda a la crueldad. Acumula poder e infunde temor. A una persona así no hay que darle el DNU. No ve la realidad, ve las redes. Creo que hay otra manera de hacer las cosas, hay alternativas sin golpes ni enojos”, concluyó.

El radical Blanco reveló que gobernadores y empresarios lo llamaron para pedirle que no rechace el DNU

El senador nacional del radicalismo Pablo Blanco reveló este jueves que a última hora de ayer recibió comunicaciones de parte de gobernadores y empresarios cuyos nombres no precisó para que finalmente no opte por el rechazo al DNU 70/2023 firmado por el presidente Javier Milei en diciembre pasado. 

“Ayer empezaron los llamados de algunos gobernadores de las provincias diciendome ‘fijate qué vas a hacer’, y lo que más me llamó la atención es que lo sucedió ayer a última hora es que llamaron representantes de las empresas radicadas en Tierra del Fuego (bajo el régimen especial de promoción) diciéndome ‘fijate cómo vas a actuar, porque este gobierno nacional nos está apoyando, fijate las consecuencias que se podrían llegar a dar si los senadores de Tierra del Fuego se oponen a un gobierno que nos está ayudando”, relató el senador. 

El referente patagónico dijo estar en contra del decreto pero marcó que “hay condimentos que a uno, no lo hacen dudar de sus convicciones porque no tengo duda que esto no corresponde, porque tengo la tranquilidad de que esto no sale con o sin mi voto”, lo que lo haría acompañar la decisión final del bloque del radicalismo de acompañar el decreto presidencial. 

Blanco también se quejó de que Milei trata al Congreso como si fuera un “estorbo” y dejó en claro su molestia por la decisión de retrotraer los aumentos en las dietas de diputados y senadores. 

“Parece que el 10 de diciembre asumió un emperador, un rey. Días pasados por una decisión del presidente de la Cámara de Diputados y la presidenta del Senado, poco más que nos dijo de todo y se olvidó que había firmado un decreto y era más grande que lo que decía el decreto que firmaron los presidentes de las cámaras”, manifestó el radical sobre el aumento de sueldo que también se adjudicó el mandatario nacional y que luego dio marcha atrás.