Universidad: Ante el ajuste del Gobierno, paran las facultades en reclamo por los salarios y el presupuesto

0
242

Autoridades y gremialistas afirmaron que los salarios cayeron un tercio desde que asumió Milei. “El Gobierno mandó menos plata que el año pasado”, dijo el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires.

Docentes y no docentes de las 55 universidades nacionales realizan este jueves un paro por 24 horas en rechazo al congelamiento del presupuesto y a la caída de los salarios, cuya pérdida de poder adquisitivo ronda el 50%, según denuncian los gremios. La medida de fuerza cuenta con el respaldo de la CGT y las dos CTA, que acompañaron este miércoles una conferencia de prensa conjunta.

En febrero, el Gobierno dio un 16% de aumento para el personal de las universidades. Sin embargo, desde el Frente Sindical Universitario (FSU) –que nuclea a Conadu, Conadu Histórica, FEDUN, CTERA, FAGDUT, FATUN y UDA– explican que 10 puntos correspondían a lo acordado en la paritaria 2023, en contraste con una inflación acumulada de 51,3% entre diciembre y enero –que con el dato de febrero alcanza 71,3% en tres meses–. Los gremios rechazaron la propuesta y reclamaron “una oferta salarial que recupere el poder adquisitivo”.

Emiliano Yacobitti – vicerrector de la UBA – alertó que los salarios de los trabajadores cayeron un tercio desde que asumió Javier Milei ya que, por ejemplo, la categoría más baja llega a cobrar unos 400 mil pesos. “El Gobierno mandó (nominalmente) menos plata que el año pasado”, detalló. Con ese presupuesto, según relató el dirigente radical, “no se pueden pagar proveedores y elementos básicos”. En ese sentido, el vicerrector convocó al Gobierno a que “reflexione” sobre los recortes en la educación pública ya que, caso contrario, “van a llevar a la UBA a una situación de cierre”.

“Desde el mes de diciembre, los trabajadores de las universidades nacionales hemos perdido más de un 50% del salario. Mientras tanto, el gobierno ataca a las universidades con el desfinanciamiento y el desmantelamiento del sistema científico tecnológico”, señaló el FSU en un comunicado. “Se trata de la mayor pérdida de poder adquisitivo desde la vuelta de la democracia”, plantearon desde FEDUN, una de las federaciones que integran el frente.

Durante la jornada de este jueves algunas universidades cerrarán sus puertas y también se verán afectados los colegios preuniversitarios. El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) dispuso “el cierre de aquellos edificios e instalaciones en los cuales no se pueda garantizar las mínimas condiciones de funcionamiento en esa fecha”, y anticipó que todas las actividades académicas y administrativas que se vean afectadas se reprogramarán.

En cuanto a los centros de salud que dependen de la UBA, las actividades asistenciales esenciales “estarán garantizadas mediante la implementación de guardias mínimas”, informó la Universidad en un comunicado.

La medida de fuerza del jueves es “contra el ajuste al presupuesto universitario, el ajuste a los salarios de docentes y no docentes y en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad”.

“Estamos dando comienzo a un plan de lucha en las universidades nacionales que tiene como disparador la situación salarial de los docentes universitarios”, dijo Carlos De Feo, secretario general de CONADU, al anunciar la medida de fuerza del jueves. “Quieren cerrar las universidades públicas y por eso no solamente las ahogan financieramente y rebajan los salarios de sus trabajadores y trabajadoras, sino que también fomentan una campaña de descalificación”, agregó De Feo.