El ministro Caputo no descartó aplicar la flotación entre bandas que le exige el FMI y se disparó el dólar

0
84

Durante una entrevista esta mañana, Luis Caputo no descartó que el gobierno abandone el esquema de crawling peg y pase a un esquema de flotación como le viene pidiendo el FMI para cerrar el acuerdo. La presión sobre los dólares financieros y el blue se intensificó, y los contratos de dólar futuro, que parecían adormecidos, volvieron a activarse con fuerza, amplificando aún más la incertidumbre.

Después del desplome de las reservas del lunes, Luis “Toto” Caputo intentó calmar a los mercados con una entrevista televisiva en la que no dio ninguna certeza sobre el acuerdo con el FMI y dejó abierta la puerta a una devaluación por el cambio del régimen cambiario a un esquema de flotación entre bandas.

El ministro de Economía admitió que todavía no están los detalles del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, como el monto del desembolso, a pesar del apuro del gobierno para que el Congreso le avale la negociación.

Caputo se cuidó de dar detalles, pero no pudo negar que el acuerdo incluiría un cambio del régimen cambiario y el abandono de la devaluación por goteo para pasar a la flotación entre bandas. Aunque el ministro se esfuerce en decir que el FMI no le pide una devaluación, ese cambio implicará un salto en el tipo de cambio.

“Eso es parte del acuerdo y no lo puedo decir. Lo que sí puedo dejar tranquila a la gente de que lo que hagamos no va a afectar la gente”, dijo Caputo cuando le consultaron sobre si se pasa al régimen de flotación.

“Estamos creando las condiciones para que cuando liberemos las restricciones puedan estar seguros de que no va a haber problemas para la gente ni va a haber un salto devaluatorio como dicen algunos que pide el Fondo, el Fondo no pide nada de eso”, afirmó el ministro en una entrevista en A24.

Más elocuente todavía respecto a lo que se puede venir tras el acuerdo con el FMI, Caputo defendió el régimen de flotación. “Lo importante no es si se flota o no, sino hacerlo en las condiciones correctas. De nada sirve flotar si vos no tenés las condiciones apropiadas porque te va a ir mal. Todo lo que hemos hecho son los deberes para ir hacia un país normal”, indicó.

“No hay una definición sobre si un país puede flotar o no, si la Argentina no puede flotar pero Estados Unidos sí. Uno puede flotar en tanto y en cuanto tenga su economía sana”, destacó Caputo. “Lo que la gente percibió toda la vida es que a la Argentina le cuesta flotar, que típicamente salió mal. Pero tiene una causa, no es casualidad: costó flotar porque siempre la Argentina tuvo déficit, que financió con emisión y esa emisión de pesos la gente no la demandaba, entonces había sobrante y se volcaba al dólar. No es que la Argentina es un país que no puede flotar, puede flotar como cualquier otro en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones macroeconómicas”, afirmó.

Las declaraciones del ministro de Economía aumentaron las dudas del mercado, donde se aceleró el pase al dólar por la falta de atractivo del carry trade y el temor a un salto en el tipo de cambio. El FMI ahora quiere una banda para el dólar que vaya de los 1300 a los 1600 pesos, lo que implicaría una devaluación hasta del 50%.

El dólar blue saltó 30 pesos y llegó a 1.285 pesos para la venta, apliando la brecha con el oficial al 20%. También el MEP y el CCL saltaron casi un 4% respecto al cierre del lunes y cerraron rozando los 1300 pesos para la venta. De hecho, la barrera de los 1300 pesos ya fue superada por el dólar cripto.