Sólo el 20% de los pacientes identifica síntomas del linfoma antes del diagnóstico

0
174

En el día mundial de la conmemoración de esta enfermedad, estos resultados se dieron en la Argentina en una encuesta realizada por la Red Mundial de Grupos de Pacientes con Linfoma; y seis de cada diez demoran seis meses en consultar al médico desde que experimentan el primer síntoma.

Sólo uno de cada cinco pacientes con linfoma puede identificar los síntomas antes del diagnóstico en Argentina, según un encuesta realizada por la Red Mundial de Grupos de Pacientes con Linfoma por lo que, en el día mundial de la conmemoración de esta enfermedad, especialistas remarcan la importancia aumentar la divulgación de este tipo de cáncer que afecta células del sistema linfático del que se diagnostican unos 9 mil nuevos casos por año en el país.

“Muchos linfomas no dan síntomas y pueden diagnosticarse como hallazgos incidentales ante un control de rutina o alguna imagen solicitada por otra causa. En muchas oportunidades, el mismo paciente nota una tumoración no dolorosa sin otro síntoma”, señaló la médica hematóloga Astrid Pavlovsky.

Y continuó: “También puede darse que el paciente presente síntomas específicos, que son la puerta de entrada a iniciar estudios. Hay muchos tipos de linfomas con distinta presentación clínica, distinto tratamiento y distinto pronóstico y es fundamental un diagnóstico específico realizado por un equipo de expertos, que incluye biólogos, bioquímicos y médicos”.

El linfoma es una enfermedad oncohematológica del sistema linfático, que integra el sistema inmunológico; se origina por un crecimiento celular anormal que afecta la producción de determinados glóbulos blancos (linfocitos), claves para el control de infecciones y otras agresiones.

Sus principales signos y síntomas son crecimiento -generalmente indoloro- de uno o varios ganglios linfáticos, fiebre persistente (por debajo de 38°), pérdida de peso involuntaria, sudores nocturnos, picazón persistente en todo el cuerpo, cansancio, tos y falta de aire.

En Argentina, sólo uno de cada cinco pacientes con linfoma puede identificar los síntomas antes del diagnóstico, de acuerdo con resultados de una encuesta realizada por la Red Mundial de Grupos de Pacientes con Linfoma; y seis de cada diez demoran seis meses en consultar al médico desde que experimentan el primer síntoma.

“Representa una de las cifras más elevadas de la región, lo que demuestra que todavía tenemos que trabajar fuertemente en concientización y conocimiento de la enfermedad en nuestro país”, explicó Haydée González, paciente y presidente de la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA).

Tras el diagnóstico, el 75% de los pacientes reconoció haber experimentado ansiedad, preocupación por su imagen, cambios en los vínculos, miedo, aislamiento, baja autoestima, signos de depresión y/o de estrés postraumáticom según la última encuesta internacional que elaboró la Lymphoma Coalition, de la que participó Argentina.

“El miedo sigue siendo el principal problema para los pacientes cada vez que se realiza la encuesta, ya sea el temor a la recaída -que el cáncer regrese luego de períodos de remisión completa- o a la progresión de la enfermedad, que ésta avance”, describió González y señaló que hablar con sinceridad con familiares, amigos, compañeros de trabajo y profesionales de la salud sobre estos temas puede ayudar a gestionar emociones y a lograr que el resto empatice con la situación que se está atravesando.

En tanto, con el objetivo de generar conciencia sobre esta enfermedad, profesionales del Instituto Oncológico Ángel Roffo de la UBA destacan la importancia de la consulta precoz para un diagnóstico temprano ya que el 57% de ellos llega al diagnóstico en un examen de rutina y sólo el 18% había oído hablar de un linfoma previo a ser diagnosticado, según una encuesta de la Coalición Global de Linfoma.

“Desde su origen en un ganglio o grupo ganglionar, el linfoma de Hodgkin se disemina a otras regiones ganglionares, pudiendo comprometer órganos nobles en etapas avanzadas de la enfermedad. Se presenta más frecuentemente en población joven con un primer pico de incidencia entre los 16 y los 34 años, y un segundo a partir de los 55 años”, señaló Marta Elisa Zerga, Médica Hematóloga del Instituto Roffo.

Con motivo de conmemorarse mañana 15 de septiembre el Día Mundial del Linfoma, la ACLA lanzó su campaña #PodriaSerunLinfoma, con el objetivo de reconocer los síntomas y consultar a tiempo para llegar a un mejor pronóstico.

Además, habrá actividades en Córdoba, San Luis, La Plata, CABA, Mendoza y Santa Fe, donde se iluminarán de color naranja monumentos y edificios, entre ellos: el Planetario, el Puente de la Mujer y el Palacio Lezama en la Ciudad de Buenos Aires y muchos monumentos emblemáticos de ciudades del interior.

También se realizarán charlas informativas para la comunidad en varios centros de salud de diferentes provincias y campañas de donación de sangre con registro de médula ósea como, por ejemplo, en el Hospital Italiano de La Plata el 19 de septiembre.