A poco más de nueve meses de iniciado su mandato, el jefe de Estado expuso de manera general los lineamientos del proyecto en el recinto de sesiones.

El presidente Javier Milei afirmó este domingo por la noche que el proyecto de Presupuesto 2025 tendrá como regla esencial “el déficit cero”, al presentar la iniciativa en el Congreso a través de un mensaje emitido por cadena nacional.
Milei subrayó que el Presupuesto 2025 “va a cambiar las historia de nuestro país: después de años en que la política vivió poniendo cepos a las libertades, nosotros venimos a poner un cepo al Estado”.
A renglón seguido dijo que “el resultado fiscal del sector público nacional estará equilibrado. A partir de ahora la Argentina será solvente”.
A poco más de nueve meses de iniciado su mandato, el jefe de Estado expuso de manera general los lineamientos del proyecto en el recinto de sesiones, frente a legisladores, funcionarios y dirigentes que acudieron esta noche al Congreso para presenciar el discurso, que tuvo una extensión de alrededor de 46 minutos.
Milei advirtió que “si no lo solucionamos ahora, la solución será cada vez más cuesta arriba”, luego de enfatizar que “la mano que nos tocó a nosotros fue ni más ni menos , la peor de la historia” y a modo de ejemplo citó que “heredamos un déficit consolidado de 15 puntos de PBI”, entre otras cuestiones.
El Presidente subrayó que el proyecto partirá de una nueva idea basada en un cambio en la “metodología de elaboración del presupuesto”.
“Primero vamos a pensar cuánto tenemos que ahorrar para luego pensar cuánto podemos gastar”, dijo Milei, quien remarcó que “sea cual sea el escenario económico estará garantizado el equilibrio fiscal”.
Presupuesto 2025: inflación de 18,3%, superávit primario de 1,3% y crecimiento del PBI del 5%
El proyecto de Presupuesto 2025 -que el presidente Javier Milei presentó esta noche en el Congreso- contempla una inflación de 18,3% para el año próximo, un superávit primario del 1,3% y un crecimiento del PBI del 5%.
“Este proyecto de presupuesto que estamos presentando hoy aquí, tiene una metodología que blinda el equilibrio fiscal sin importar cuál sea el escenario económico. Esto significa que, independientemente de qué ocurra con la economía a nivel macro, el resultado fiscal del sector público nacional estará equilibrado”, dijo Milei en un discurso transmitido por cadena nacional.
“El déficit siempre fue consecuencia de pensar primero cuánto gastar y después ver cómo financiarlo. Nosotros vamos a hacerlo al revés, pensando primero cuánto tenemos que ahorrar, para después ver cuánto podemos gastar”, agregó el Presidente.
En lo que respecta a las proyecciones macroeconómicas, desde el Ministerio de Economía enfatizaron que el dinamismo económico será impulsado en 2025 principalmente por sectores clave como la industria y el comercio, con incrementos estimados del 6,2% y del 6,7%, respectivamente.
En términos de estabilidad monetaria, el Gobierno nacional prevé que el tipo de cambio oficial (TCN) se ubicará en torno a $1.207 en el cierre de diciembre de 2025.
Además, las previsiones señalan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se desacelerará al 18,3% interanual, lo que reflejaría “un avance en el control de la inflación y una mejora en el poder adquisitivo de los ciudadanos”.


Sobre el superávit primario, la mejora del 1,3% significará -a criterio de las autoridades- “un avance notable, dado que no se había presentado un presupuesto equilibrado ante el Congreso desde 2014”.
Además, el país no había registrado un resultado fiscal anual superavitario desde 2010, ni había alcanzado dos años consecutivos de superávit financiero desde 2008.
En su discurso, Milei destacó que esta “estrategia presupuestaria” se enfocará en tres objetivos innovadores: asegurar el equilibrio fiscal, manejar el impacto de posibles recesiones y devolver el exceso de recaudación a los ciudadanos mediante la reducción de impuestos en periodos de prosperidad.
Por consiguiente, para 2025, se estima que los recursos totales del Sector Público Nacional alcanzarán el 16,5% del PIB, cifra que coincide con los gastos totales proyectados, aunque se espera un déficit fiscal consolidado de $2.326.807 millones.
Milei subrayó que esto representa una mejora de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
En su discurso, Milei también abordó las prioridades de su administración, que incluyen la reducción de gastos improcedentes y la implementación de políticas públicas en áreas clave.
En el ámbito social, se ha incrementado la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo en un 374%, lo que ha permitido elevar la cobertura de la Canasta Básica Alimentaria del 55% al 98% en menos de un año.
En el ámbito de seguridad y defensa, se han promulgado el Protocolo Antipiquetes y se han adquirido nuevos aviones para las fuerzas de defensa.
Además, el Plan Bandera en Rosario ha logrado una reducción significativa en los homicidios dolosos en la vía pública, concluyó el ”paper’ elaborado por el Palacio de Hacienda.