El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que negocia con el Gobierno argentino con el objetivo de fortalecer el programa económico ante una disparada del dólar, que cerró este martes a 495$.

La divisa en el mercado informal avanzó 7,1% en el día. Llegó a marcar un récord de $497 para la venta, pero recortó posiciones a $495 luego de una serie de tuits del ministro Sergio Massa, mientras que en el segmento bursátil se negoció entre 470 y 480 pesos.
El ministro de Economía, Sergio Massa, ratificó hoy “la rediscusión del programa” con el Fondo Monetario Internacional para fortalecer el programa económico y a continuar el acuerdo de desembolsos para fortalecer las reservas, en medio del impacto que está percibiendo el mercado cambiario local a partir de lo que definió como “rumores” y “falsos informes”.
En el mismo sentido, el FMI confirmó hoy que el staff técnico del organismo trabaja con el Gobierno argentino con intercambios que “avanzan de manera constructiva”, en una señal tranquilizadora que se busca dar en jornadas de alta volatilidad en la plaza cambiaria local.
Massa cuestionó las “versiones”, así como los “rumores” y “falsos informes” que impactan en los instrumentos financieros vinculados con el dólar, al tiempo que anunció que se va a cambiar la rediscusión del programa que Argentina mantiene con el FMI.
“Hace varios días que vivimos una situación atípica de rumores, versiones, falsos informes y su consecuente impacto en los instrumentos financieros vinculados al dólar”, afirmó Massa en su cuenta de Twitter.


En este sentido, enfatizó: “Vamos a usar todas las herramientas del Estado para ordenar esta situación y en ese sentido notificamos al FMI de las restricciones que pesaban sobre la Argentina y vamos a cambiar en la rediscusión del Programa”.
Al respecto, momentos después de los tuits de Massa, fuentes del FMI aseguraron que “el staff técnico continúa trabajando con las autoridades argentinas para fortalecer el programa económico acordado con el país en el contexto de la sequía muy severa”.
A la vez, señalaron que “los intercambios entre las autoridades y el equipo del Fondo Monetario Internacional avanzan de manera constructiva”.
Massa también anunció que se va a “usar a la Justicia Penal económica como vehículo de investigación y esclarecimiento de algunos comportamientos y a la UIF (Unidad de Información Financiera) y a la CNV (Comisión Nacional de Valores) para el análisis de operaciones vinculadas al lavado de dinero”.
“Paralelamente vamos a seguir con los acuerdos de multilaterales, exportadores con transformación de exportaciones a yuanes y el acuerdo de desembolso con el FMI para refortalecer las reservas que por el impacto de la sequía se vieron perjudicadas”, concluyó Massa por Twitter.
Nuevos focos de inestabilidad se suman al escenario de vulnerabilidad económica en el que se conjugan el exceso de pesos, un nivel de inflación más alto que el esperado que dejó en evidencia el atraso cambiario y la tasa de interés negativa en términos reales, el deterioro del nivel de actividad económica y el tremendo impacto de la sequía que dejó sin disponibilidad de divisas al Banco Central para fortalecer las reservas por un lado y, al mismo tiempo, sin recursos fiscales para sostener un mínimo ordenamiento de las cuentas públicas.
Con ese telón de fondo, el Gobierno encarará mañana una instancia crucial que aporta por estas horas renovada intensidad a la ola dolarizadora: Economía enfrenta un alto vencimiento de deuda en pesos, por casi $ 1 billón, en el marco de la estampida del peso de los últimos días y una suba de la brecha cambiaria que volvió a superar el 120 por ciento.
Se trata del instrumento por el que el Gobierno reconoce la evolución de la inflación o la del tipo de cambio oficial, la variable que sea más alta. Esto, claro, en el contexto en el que las expectativas de devaluación están a la orden del día aunque no son pocos en el mercado los que apuestan a una brecha cambiaria cada vez más elevada pero sin devaluación en el mercado oficial.