Se inició de una nueva etapa en el mercado cambiario argentino y subieron las tasas de los plazos fijos

0
20

Durante el primer día “sin cepo”, los bancos operaron sin restricciones para la compra de dólares, en base al nuevo esquema cambiario. Este levantamiento impactó en todos los segmentos financieros, incluso el de los plazos fijos, dado que los bancos decidieron subir la tasa que ofrecen a sus clientes por este tipo de colocaciones.

Este lunes marcó el inicio de una nueva etapa en el mercado cambiario argentino. Las entidades bancarias comenzaron a operar sin cepo, permitiendo a las personas físicas comprar dólares sin límites ni restricciones. Esta medida, anticipada por el Gobierno el viernes anterior, eliminó el tope mensual y otras limitaciones que regían sobre la adquisición de divisas, incluyendo la desaparición del denominado “dólar ahorro”.

Los bancos ajustaron sus sistemas durante el fin de semana para comenzar a operar bajo el nuevo régimen desde el lunes. Las personas pueden ahora adquirir dólares desde sus cuentas bancarias a través de canales digitales como home banking o aplicaciones móviles, o bien en sucursales físicas. Una vez adquiridos, pueden optar por dejarlos depositados en una cuenta en dólares o transferirlos al exterior sin limitaciones.

Según datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), éstas fueron las cotizaciones de cierre del dólar oficial para la venta en las principales entidades bancarias del país:

Banco de Galicia: $1.230
Banco de la Nación Argentina: $1.230
Banco Macro S.A.: $1.240
Industrial and Commercial Bank of China (ICBC): $1.237
Banco BBVA Argentina: $1.230
Banco Supervielle: $1.250
Banco de la Ciudad de Buenos Aires: $1.250
Banco Patagonia: $1.225
Banco Santander Argentina: $1.230
Brubank: $1.215
Banco Piano: $1.230
Banco Credicoop: $1.230


Estas cotizaciones fueron publicadas por el BCRA en su listado oficial diario, reflejando los precios a los que cada entidad ofrecía dólares a sus clientes. La diferencia de valores responde a políticas comerciales propias de cada banco, además de reflejar la dinámica del nuevo régimen flotante.

El nuevo esquema eliminó todas las restricciones para la compra de dólares por parte de personas físicas. Quedaron sin efecto tanto el límite de USD 200 por mes que regía en el marco del “dólar ahorro”, como la retención del 30% que se aplicaba sobre las operaciones. También se derogaron todas las prohibiciones que afectaban a beneficiarios de planes sociales o medidas de alivio económico implementadas durante la pandemia.

Ya no se aplican límites a quienes hayan accedido a créditos hipotecarios UVA, créditos ANSES, subsidios a tarifas de servicios públicos, ni a funcionarios públicos con cargos superiores a subsecretario. Asimismo, desapareció la “restricción cruzada” que obligaba a esperar 90 días entre la compra de dólares en el mercado financiero y la adquisición en el oficial.

La única restricción que continúa vigente es la que limita a USD 100 mensuales la compra de dólares en efectivo, únicamente cuando se realiza con pesos en billete por ventanilla. Esta norma, según aclararon fuentes oficiales, responde a regulaciones fiscales y de prevención del lavado de dinero, y no a un mecanismo de control cambiario.

El nuevo régimen establece una banda flotante entre $1.000 y $1.400. Cuando el precio del dólar se sitúe dentro de ese rango, el BCRA podrá intervenir comprando o vendiendo divisas, dependiendo de sus objetivos de política monetaria y acumulación de reservas. Si el tipo de cambio perfora el límite inferior, el organismo comprará dólares; si supera el máximo, venderá.

PLAZOS FIJOS: NUEVAS TASAS

En la mayoría de los bancos privados y estatales las tasas subieron respecto de lo informado la semana previa. Por ejemplo, el Banco Nación informaba el viernes una tasa de 29,5% nominal anual (TNA) para depósitos a un mes de plazo y ahora ofrece un 37 por ciento. Esta tasa corresponde para plazos fijos de $100.000 intransferibles a 30 días. No obstante, la suba fue algo más moderada en entidades privadas de alta ponderación en el mercado, como los bancos Galicia (5 puntos porcentuales) y Santander (1 punto).

Actualmente, los bancos con las tasas más altas para plazos fijos son CMF (+38,5%) y los bancos el banco Mariva, Voii y Bica, todos con una TNA del 38%. Le siguen Reba y el banco de la Nación Argentina, ambos con el 37 por ciento.

Entre las entidades tradicionales, el banco Credicoop y el banco de Corrientes ofrecen un 34%, mientras que el banco Macro paga 29,5% y el banco Galicia, un 34%. Más atrás, bancos como Santander y Ciudad de Buenos Aires manejan tasas del 26% y 25%, respectivamente.

Según el relevamiento que publica el BCRA en su sitio web, este lunes 14 de abril los rendimientos para la constitución de plazos fijos a 30 días quedó de la siguiente manera:

Banco CMF: 38,5%

Banco Mariva: 38%

Banco Voii: 38%

Banco Bica: 38%

Reba Compañía Financiera: 37%

Banco Nación: 37%

Banco Galicia: 34%

Banco Credicoop: 34%

Banco de Corrientes: 34%

Banco Meridian: 31,5%

Crédito Regional: 31,5%

Banco Comafi: 31,5%

Banco de Córdoba: 31%

BI Bank: 30%

Banco Julio: 29,5%

Banco Macro: 29,5%

Banco del Chubut: 29%

ICBC: 28,6%

Banco BBVA: 28%

Banco Hipotecario: 28%

Banco Provincia de Buenos Aires: 27%

Banco Provincia de Tierra del Fuego: 27%

Banco Dino SA: 26%

Banco Santander: 26%

Banco del Sol: 25%

Banco Ciudad de Buenos Aires: 25%

Banco Masventas: 23,5%