Tras el dato del 52,9% de pobreza, el Gobierno afirmó que es “consecuencia del populismo económico” anterior

0
124

La pobreza alcanzó a 52,9% de la población en el primer semestre del año, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), número que es “una consecuencia del populismo económico que sometió a nuestro país a la peor de las decadencias”, según el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Las personas en situación de pobreza no indigente alcanzaron los 10,3 millones (34,8%) entre enero y junio de 2024 y aquellas en situación de indigencia totalizaron 5,4 millones (18,1%).

“El gobierno del presidente Javier Milei heredó una situación desastrosa, la peor desde la vuelta de la democracia. En diciembre, la inflación corría al 25,5% mensual, y la mayorista, al 54%, un número que anualizado significa una hiperinflación, algo que se evitó gracias a una gestión responsable”, recordó Adorni en su canal de difusión.

Y añadió que “el año pasado, en plena campaña electoral, el por entonces ministro de Economía y candidato presidencial, el abogado Sergio Massa, recurrió al ´Plan Platita´ para emitir 13 puntos del PBI, un despilfarro que culminó con una inflación anual del 211% y el consecuente empobrecimiento de todos los argentinos”.

En la misma línea, el Ministerio de Capital Humano afirmó que “la pobreza estructural en Argentina no surgió por las acciones de este gobierno; los datos muestran claramente que las políticas económicas y sociales del pasado fracasaron de manera estructural, generando y perpetuando la situación a la que hemos llegado”.

“Según el Banco Mundial, Argentina es el único país de la región que no logró reducir la pobreza en los últimos 13 años, aún cuando las políticas sociales del Estado se han multiplicado enormemente”, agregó la cartera en un comunicado.

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, compartió un comunicado en su cuenta de la red social X en el que puntualizó en los datos que reflejan una “desaceleración en los índices de pobreza”.

Tras advertir el número de pobreza del 52,9% de la población, la ministra señaló que “las mediciones trimestrales realizadas por el SIEMPRO, dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (del ministerio que conduce), indican que la pobreza tuvo su pico máximo en el primer trimestre de 2024, alcanzando el 54,8%, y comenzó a descender hasta el 51,0% en el segundo trimestre”.

Con esas cifras, explicó que existe una “recuperación estimada del 3,8%”, de la que se espera “continúe durante los próximos trimestres”.

Pettovello también compartió un comunicado oficial de la cartera que conduce, en el que respaldó “la efectividad del programa económico que ha reducido drásticamente la inflación, generando condiciones para la recuperación de los salarios, que en julio de 2024 alcanzaron el nivel de noviembre de 2023”.

“Una macroeconomía ordenada, sin inflación, es una condición necesaria para revertir el deterioro que enfrenta el país y lograr un crecimiento sostenido”, destacó.

Además, subrayó el fortalecimiento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el Plan 1000 Días, medidas que, argumentó, “han permitido incrementar la cobertura de la Canasta Básica Alimentaria, pasando del 49% en diciembre de 2023 al 97,7% en la actualidad, garantizando asistencia directa y sin intermediarios para quienes más lo necesitan”.

“Además, se amplió la cobertura de la Tarjeta Alimentar (TA) para incluir a adolescentes de hasta 17 años a partir de octubre de 2024”, resaltó y remarcó que la “pobreza en el grupo de 0 a 14 años tuvo un menor aumento (-1,3 pp) respecto a otros grupos poblacionales, lo que refleja el impacto positivo de las políticas de asistencia implementadas”.

La cartera de Capital Humano se había pronunciado esta tarde al advertir que la pobreza es una problemática que se disparó en los últimos años, pasando de 25,7% en 2017 a 41,7% en 2023, mientras que la tasa de indigencia se duplicó de 6,2% a 11,9% en el mismo período.

“En estos 10 meses, hemos logrado contener la emergencia con responsabilidad y transparencia, eliminando intermediarios y actuando de acuerdo a indicadores objetivos; esto ha permitido evitar la discrecionalidad y asegurar la eficiencia en el uso de los fondos públicos”, se indicó.

Para el Ministerio, estos datos “muestran claramente” que las políticas económicas y sociales del pasado “fracasaron de manera estructural, generando y perpetuando la situación a la que hemos llegado”.

Las cifras difundidas hoy por el Indec representan un incremento de 11,2 puntos porcentuales (p.p.) en la pobreza respecto al segundo semestre del año pasado y una suba de 6,2 p.p. en la indigencia.

“A nivel regional se observó un aumento de la pobreza y la indigencia en todas las regiones”, destacó el organismo estadístico.

En efecto, las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 62,9% y Noroeste (NOA), 57,0%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 49,1% y Pampeana, 49,9%.

En términos etarios, el porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años fue de 60,7% y 48,6%, respectivamente. En cambio, en la población de 65 años y más el 29,7% de las personas se ubicó en hogares bajo la línea de pobreza.

En lo que respecta a la medición por hogares, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 42,5%; en ellos reside el 52,9% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 13,6% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 18,1% de las personas.

Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 4.319.760 hogares, que incluyen a 15.685.603 personas; y, dentro de ese conjunto, 1.378.142 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 5.379.588 personas indigentes.