La Comisión Nacional de Valores (CNV) modificó el régimen especial para constitución de los fideicomisos financieros destinados al financiamiento de pymes, anunció este jueves el organismo. La CNV también reglamentó una nueva normativa que regula por primera vez la oferta privada de valores negociables.

A través del dictado de la RG CNV N°1019, la CNV también amplió transitoriamente el universo de activos elegibles para los fondos comunes de inversión pymes.
En línea con las modificaciones introducidas mediante la RG N°997, se identificó un nuevo sector que sin poseer “Certificado MiPyME”, tampoco resulta ser reconocido como Gran Empresa conforme el respectivo listado de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
En ese sentido, se unificó el criterio para ambos instrumentos, admitiendo derechos o créditos provenientes de operaciones celebradas con las sociedades que cumplan los parámetros mencionados dentro del porcentaje de hasta 20% del monto del activo fideicomitido, considerando su valor nominal.
Adicionalmente, para ambos instrumentos y hasta fin de este año, se propicia ampliar el porcentaje indicado a 40% a los fines de mejorar las oportunidades de acceso al mercado de capitales para las empresas mencionadas.
La presente reglamentación tiene como objetivo seguir ampliando el universo de entidades que puedan acceder a un financiamiento diferencial como es el régimen PyME en el mercado de capitales, especificó el parte oficial.
La CNV regula por primera vez la oferta privada de valores negociables


La Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó una nueva normativa que regula por primera vez la oferta privada de valores negociables, un sector que había sido incorporado en 2018 en el artículo 82 de la Ley 26.831 de Mercado de Capitales.
La Resolución 1016/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial dispuso esta reglamentación, que incorporó propuestas y aportes de actores de distintos sectores del mercado, a partir de un proceso de consulta pública realizado a mediados de julio pasado.
El organismo, en ese marco, intercambió ideas y propuestas con estudios jurídicos, la Cámara de Sociedades y a las Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (Cafci) y Cámara Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa en Actividades Productivas (Cafidap).
“A seis años de la incorporación de la oferta privada a la Ley, que permitió esta modificación, no se había logrado dictar una regulación que dé certeza, mayor precisión, confiabilidad y que genere un marco normativo seguro respecto de la oferta privada de valores negociables”, señaló el presidente de la CNV, Roberto Silva, en un comunicado.
La normativa se suma a la tendencia mundial de regular esta actividad y, en ese sentido, Silva afirmó que “siempre fue una demanda del mercado” y que reglamentar la oferta privada se trata de un “gran paso”.
En concreto, la oferta privada de valores negociables incluye la posibilidad de que las firmas emitan acciones a empleados -usando medios que restrinjan el acceso a otras personas- o a un círculo limitado de inversores, al igual que las ofertas extraterritoriales exentas del contralor de la CNV.
En ese sentido, se establece un marco “claro y que provea certeza” para la emisión privada de valores fiduciarios entre un número limitado de inversores.
Esto incluye aquellas emisiones que se efectúan en el marco de fideicomisos financieros, estructuradas con el objeto de prefinanciarlos hasta la obtención de la autorización de oferta pública.
“Adicionalmente, se incorpora por primera vez el mecanismo conocido como puerto seguro o ´safe harbor´ mediante el cual se propicia dotar de certeza jurídica a aquellos ofrecimientos de valores negociables que cumplan con determinados requisitos delineados en la Resolución”, se informó en el comunicado.
Por último, enfatizó que “esta regulación será uno de los aportes distintivos de esta gestión al mercado de capitales”.
A partir de esta regulación, las ofertas que no cumplan con los requisitos no serán automáticamente consideradas como irregulares y sujetas a sanciones, sino que se evaluará caso por caso si pueden considerarse como ofertas privadas o extraterritorial.
En tanto, si cumplen con las condiciones de la norma, las ofertas privadas serán consideradas ahora como tales y se obtendrá certeza de que no se está llevando a cabo una oferta pública irregular ni un delito.
Tanto las ofertas privadas como las extraterritoriales no requerirán de la autorización de la CNV, siempre y cuando cumplan con estas normas.
La CNV aclaró que la normativa no implica la renuncia del organismo a sus obligaciones ni a su rol de protección del ahorro público y los inversores y, en ese sentido, conservará “facultades amplias” para garantizar el cumplimiento de los requisitos de la norma.
El ente adelantó que aún se encuentra bajo análisis un régimen especial para las ofertas públicas de bajo impacto que “oportunamente será reglamentado”.
Por otra parte, el organismo flexibilizó hoy ciertas restricciones en el mercado de capitales, en el marco del proceso de normalización de este sector, a través de la Resolución General 1018/2024.
Al respecto, el presidente de la CNV, Roberto Silva, destacó que “se está trabajando a diario para levantar restricciones en el mercado de capitales”.
“Es muy importante para este directorio quitar las trabas que aún existen en las operaciones”, agregó en un comunicado del organismo.
Por un lado, la resolución suprime el régimen de calendarización de pre aviso de cinco días para operaciones mayores a los $200 millones para residentes y no residentes en operaciones en general.
A su vez, la resolución flexibilizó “la limitación para dar curso y o liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera – tanto en jurisdicción local como en jurisdicción extranjera”.
Este último punto es en el caso de que una persona posea, en moneda extranjera, cauciones, pases u otro tipo de financiamiento, precisó el organismo.
Las medidas son tomadas por el organismo regulador son “en atención al contexto imperante”, y como continuación con el proceso de normalización del mercado de capitales.