Economía anunció que eliminará las retenciones a cuenta de IVA y Ganancias en ventas de comercios

0
150
Los comercios no tendrán que sufrir retenciones de esos impuestos en las ventas con tarjetas de crédito y otros medios de pago. La medida aparecerá publicada esta semana en el Boletín Oficial.

El Ministerio de Economía anunció hoy que eliminará las retenciones a cuenta de IVA y Ganancias en las ventas que hacen los comercios y prometió que en los próximos 30 días habrá nuevas medidas para bajar el “costo argentino” que impacta en el nivel de los precios. La norma, estimaron en el Palacio de Hacienda, se publicará en el Boletín Oficial esta semana y comenzará a regir desde septiembre.

Desde el mes que viene la AFIP ya no le retiene al comercio anticipos de IVA y Ganancias hasta un límite. “Así, los comercios tienen un costo menor y más incentivo a cobrar con tarjeta. Para no pagar esa retención, antes preferían cobrar en efectivo”, sentenciaron.
En el Palacio de Hacienda indicaron que la eliminación de las retenciones a cuenta en IVA y Ganancias implican “liberar al comercio de adelantar pago de impuestos y dar más capital de trabajo”, además de una baja concreta y efectiva en sus costos operativos “que pueden impactar directamente en los precios”.

La información fue difundida esta tarde a través de un posteo del ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. “Este es el primer paso de una serie de medidas que reducirán significativamente el costo argentino y que iremos anunciando en los próximos 30 días”, prometió el funcionario.

“En la reglamentación del paquete fiscal, el Ministerio de Economía amplió los beneficios al sector privado comprendidos en la norma y definió que ya no habrá más retenciones a cuenta de Ganancias e IVA a los comercios en las ventas con tarjetas de débito, crédito, compra y similares, los agrupadores, los agregadores y los demás procesadores de medios electrónicos de pago”, estimó Economía.
Agregó entonces que el artículo 102 del Paquete Fiscal definía que estas excepciones tenían un límite equivalente a 10.000 Unidades de Valor Adquisitivo (UVAs), el equivalente hoy a $11,2 millones.

“Estas retenciones son pagos de impuestos adelantados tanto en la venta como en la compra. Esta quita te reduce el costo; no pagás nada adelantado. Eso es plata para poder seguir trabajando”, afirmó el presidente de CAME, Alfredo González. “En el caso de Ganancias ni te cuento. Te descuentan ahora $100 y el año que viene es totalmente distinto. Se licua todo y lo que tenés que pagar es una locura. Esto es positivo, es algo que venimos pidiendo mucho y el Gobierno está cumpliendo”, afirmó.

El empresario pyme Gustavo Lazzari celebró la medida. Dijo que es muy importante financieramente, ya que era una norma que afectaba el precio final y los costos de las empresas. “Lo hicieron para que las empresas estuvieran en blanco y al final provocó que más trabajaran en negro. Lo fundamental acá es que las provincias ahora adhieran a la medida, porque el problema, ingresos brutos, está allí”, dijo.

Tributaristas y abogados indicaron que en los últimos años, la AFIP multiplicó la existencia de regímenes de retención, adelantos y percepción de impuestos. “Los metieron hasta en Mercado Pago”, se quejó el abogado Diego Fraga y describió como, cada vez más, muchos publican sus direcciones para poder vender sus productos directamente en sus locales y en negro. Fraga dijo que es una buena medida y que es importante que sea en UVA, lo que implica que es una medida actualizable.

Esto es un régimen de retención que existía para comercios minoristas con distintas alícuotas para el comercio con tarjeta de crédito y débito por el que se hacía un anticipo del hecho imponible, o sea, que buscaba recaudar con antelación. Esto le genera al comercio un desahogo financiero importante en la medida que salgan las provincias que cobran retenciones a adherirse”, dijo el tributarista César Litvin.

“La medida representa un enorme beneficio al sector privado formal que invierte y apuesta al crecimiento de la economía argentina. Permitirá fomentar la formalización de las transacciones, la inclusión financiera y reducir los costos de los sistemas de pagos. También avanzar en los objetivos del Gobierno Nacional de impulsar la actividad económica y fomentar la utilización de los medios de pago que otorgan mayor transparencia y formalidad a la economía”, estimó el ministro de Economía en su posteo.

Tanto Economía como Caputo afirmaron que el Gobierno convocaron a las provincias a que se adhieran a este régimen y “eliminen las retenciones de Ingresos Brutos y otros tributos locales que se hayan establecido sobre los pagos comprendidos en la medida”. Luego agregaron que la norma que será publicada en el Boletín Oficial esta semana implica que se dejan sin efecto los regímenes de retención mencionados para los pagos que se efectúen a partir del 1° de septiembre de 2024, inclusive.