La cotización libre del dólar finalizó negociada a $880 para la venta, con una suba de 37 pesos o 4,4% este viernes. Por la tarde el billete estuvo operando a un récord nominal de $895. Con un dólar mayorista que terminó la semana a $350,10, la brecha cambiaria quedó en el 151,4 %. El dólar “blue” cerró la primera semana de octubre con una ganancia de $80 o 10 %.

El dólar blue se disparó $80 en la semana -la suba más importante post devaluación-, marcó nuevos récords este viernes 6 de octubre y cerró a $880, tras acercarse a la barrera psicológica de los $900. En tanto, tras la escalada de la divisa paralela la brecha superó el 150%. Se da en un contexto de la creciente incertidumbre política y económica, a poco más de dos semanas para las elecciones generales, y luego de mayores restricciones para operar los tipos de cambio financieros.
Tras varios allanamientos en el microcentro porteño y en ciudades del Interior en las últimas horas, el tipo de cambio informal aumentó otros $37 -su mayor suba diaria en un mes y medio- hasta los $880, tras tocar un máximo nominal intradiario de $895, según un relevamiento en las cuevas de la City.
Así, se convierte en el tipo de cambio más caro del mercado, superando al CCL y al cripto.
Por su parte, el spread del billete paralelo con el tipo de cambio oficial se ubicó en 151,4%, superando niveles de julio de 2022, tras la renuncia del entonces Ministro de economía, Martín Guzmán.
La Comisión Nacional de Valores amplió este viernes el plazo de ‘parking’ para la compra de dólar CCL y MEP (operaciones de bonos con liquidación en moneda extranjera) con el propósito de descomprimir presiones sobre los mercados alternativos de cambio.
“El incierto futuro próximo hace que nadie quiera quedarse en pesos y esto presiona al mercado”, dijo un operador bancario y señaló que “las trabas que buscan frenar los dólares alternativos no sirven”, afirmó.


En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $534 (+154,3%) después de cerrar el 2022 en $346.
Cabe remarcar que en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). En marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%), en abril, subió $74 (+18,73%) y durante mayo trepó $21 (+4,5%). A su vez, en junio aumentó $4 (+0,8%), al tiempo que en julio escaló $53 (+11,3%).
En agosto, el dólar blue pegó un salto de $185 ó 33,6% -el alza mensual más importante desde abril de 2020 (+41,3%)- tras la devaluación del 20% del peso post PASO.
En el acumulado mensual de septiembre, el dólar informal registró un alza de $65 u 8,8%, por debajo de la inflación estimada para el mes, que se ubicaría nuevamente por encima del 10%. Al mismo tiempo, perdió frente al rendimiento que ofrece el plazo fijo en pesos a 30 días (9,7%), luego de superarlo con creces el mes pasado.
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.