El candidato del Frente Amplio encabezó el recuento en las elecciones presidenciales de este domingo pero quedó lejos de poder ganar en primera vuelta con el 43,9% de los votos, en segundo lugar entraba Delgado, candidato del gobernante Partido Nacional con el 26,8%. Tercero quedaba Andrés Ojeda con el 16% y cuarto Gustavo Salle con el 2,7%.

Más de 2 millones de uruguayos, de los 2,7 millones que estaban habilitados, acudieron a las urnas para votar al presidente y a los legisladores para el período 2025-2030, así como también para pronunciarse sobre dos plebiscitos.
A menos de una hora del cierre de los comicios, había votado el 83% del padrón electoral habilitado, de acuerdo a los datos oficiales anunciados por la Corte Electoral.
En esta primera instancia, en la que el voto fue secreto y obligatorio, tal como lo marca la Constitución Nacional, once partidos políticos se presentaron en busca de la presidencia.


Yamandú Orsi junto a Carolina Cosse por el Frente Amplio
Estos son el Frente Amplio (Yamandú Orsi), el Partido Nacional (Álvaro Delgado), el Partido Colorado (Andrés Ojeda), Cabildo Abierto (Guido Manini Ríos), el Partido Independiente (Pablo Mieres) y el Partido Ecologista Radical Intransigente (César Vega).
También, Identidad Soberana (Gustavo Salle), Asamblea Popular (Walter Martínez), el Partido Constitucional Ambientalista (Eduardo Lust), el Partido por los Cambios Necesarios (Guillermo Franchi) y Avanzar Republicano (Martín Pérez Banchero).
Para convertirse en el sucesor del actual mandatario, Luis Alberto Lacalle Pou, cualquiera de los candidatos deberá conseguir más del 50 % de los votos válidos. De lo contrario, los dos más votados avanzarán a una segunda vuelta, que se llevará a cabo el domingo 24 de noviembre.
Asimismo, los comicios de este domingo también definirán la conformación del Parlamento para el período 2025-2030.


Álvaro Delgado, candidato del Partido Nacional
Cada partido presentó en las elecciones sus diferentes listas conformadas por sus candidatos a integrar la Cámara de Senadores (30 miembros) más el vicepresidente de la República) y la Cámara de Diputados (99 miembros).
Por otra parte, según la encuestadora local Cifra, el 61% de los votantes elegibles rechazó la propuesta de reformar el sistema de pensiones privado de Uruguay, de 22.500 millones de dólares, hacer las pensiones más generosas y reducir la edad de jubilación en cinco años a 60, mientras que el 39% votó a favor.
Además, el plebiscito de los allanamientos nocturnos, promovido por la coalición de gobierno, tampoco superó el 50% más uno de los votos y alcanzó el 39,9% en los comicios de este domingo.
EL CONGRESO
DIPUTADOS (99 BANCAS): Frente Amplio 48, Partido Nacional 29, Partido Colorado 17, Identidad Soberana 2, Cabildo Abierto 2, Independiente 1.
SENADO (30 BANCAS): Frente Amplio 16, Partido Nacional 9, Partido Colorado 5.