Embestida contra el periodismo: Con un operativo policial de madrugada, Milei mandó vallar Télam y no permite el ingreso a los trabajadores

0
245

Tres días después de que el presidente anunciara el cierre de la agencia estatal de noticias y publicidad, en la noche del domingo la web y el servicio de cablera fueron inhabilitados, los edificios donde funcionaba fueron vallados y los trabajadores fueron dispensados” por un plazo de una semana y no pueden ingresar a cumplir con sus tareas. Las burlas contra los 700 empleados cesanteados del vocero presidencial, la canciller y el legislador “estrella” porteño de LLA.

En otro capítulo más de la saga para de liquidar el Estado argentino, Milei anunció viernes el cierre de la agencia Télam, una empresa estatal de noticias y publicidad con 79 años de trayectoria, los trabajadores de Télam habían convocado a un “abrazo” al edificio de la agencia, ubicado en Bolívar 531. La media iba a realizarse este lunes a las 12.30. 

“Ataque a la libertad de expresión. Vallan un medio público, Télam, en plena medianoche. El gobierno nacional está llevando adelante uno de los peores ataques a la libertad de expresión en los últimos 40 años de democracia”, denunciaron el Sipreba y @somostelam, la cuenta en X de la asamblea de los trabajadores de la agencia.

“Esta noche, policía de la ciudad valló los dos edificios de la Agencia Nacional de noticias y publicidad Télam, para evitar el masivo abrazo e impedir el acceso al edificio trabajadores y trabajadoras de prensa”, agregaron. 

Además del vallado, los trabajadores de la agencia recibieron una comunicación vía email en la que se les informaba que, por decisión del interventor Diego Chaher, fueron dispensados de cumplir con sus tareas por el plazo de 7 días. 

El viernes Milei había adelantado ante la Asamblea Legislativa que su gestión “va a cerrar” la agencia pública de noticias Télam, argumentando quela agencia “ha sido utilizada durante las ultimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista”.

Se trata del mismo justificativo que utilizó Hernán Lombardi, exsecretario de Medios Públicos del gobierno de Mauricio Macri, cuando en 2018 se ordenaron 357 despidos en la agencia, muchos de ellos revertidos luego por la justicia. 

El comunicado de los trabajadores de Télam

La agencia cumplió 78 años de vida el pasado 14 de abril, cuando recibió saludos y felicitaciones por su desempeño a lo largo de más de tres cuartos de siglo de parte de políticos de diferentes ideologías, personalidades del ámbito empresarial, sindical, académico y de los derechos humanos, entre otros puntos, incluido un especial y personalizado mensaje del papa Francisco.

Télam es la única agencia del país con red de corresponsales en todas las provincias argentinas y tiene múltiples convenios de cooperación con agencias internacionales que posibilitan producir y proveer información de primera mano de los sucesos acontecidos en el mundo para diversos medios de comunicación, empresas, organismos e instituciones.

Cuenta con más de 700 empleados y afrontó en el pasado intentos de liquidación, cierre, despidos o achiques en los gobiernos de Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Mauricio Macri.

Emite más de 500 cables por día con información de todo el país, al menos 200 fotografías y cuenta con departamentos de video, radio, un portal de noticias o redes sociales.

En sus inicios, hace 78 años, la agencia Télam fue creada como una compañía mixta, formada por capitales privados y estatales, con el objetivo romper el duopolio existente en materia informativa de las dos agencias estadounidenses que acaparaban el mercado: United Press International y Associated Press.

Su primer director fue el periodista Jerónimo Jutronich y el 12 de octubre de 1945 comenzó a emitir información. Tres años después pudo contar con una red de cobertura nacional, tras firmar los primeros contratos con periodistas del interior del país, que comenzaron a enviar notas a la redacción por telegrama, teléfono o teletipo, sistemas ahora totalmente superados por los avances de la tecnología.

REPERCUSIONES GREMIALES

Repercusiones de funcionarios y legisladores OFICIALISTAs