El dólar libre anotó la mayor suba semanal en dos meses, cerrando a $1.120 y quedó a tiro del CCL

0
232

La divisa cerró en $1.070 para la compra y a $1.120 para la venta este viernes 12 de enero. De esta forma, se mantuvo sin cambios respecto de la jornada del jueves, en la que cortó una racha de cinco subas consecutivas y en la que se conoció el dato de inflación de diciembre, que fue del 25,5% en el mes y de 211,4% en todo 2023.

En la semana, el tipo de cambio paralelo registró una suba semanal de $95 (+9,3%) poniéndose a tono con el tipo de cambio financiero que retrocedió en los últimos días, luego de que el CCL superara el lunes pasado la barrera de los $1.200. En consecuencia, la brecha entre el blue y el oficial se ubicó en 37,3%.

Mientras que los operados en la Bolsa restaron un 3 por ciento. El BCRA compró USD 300 millones en el mercado. Los títulos públicos argentinos subieron 1,3% en Wall Street y extendieron la mejora de la mano del acuerdo anunciado con el FMI.

Los mercados de activos financieros cotizaron selectivos este viernes. Mientras que los bonos en dólares hilvanaron la tercera suba consecutiva, en acciones predominó la toma de utilidades, previsibles luego de una reciente tendencia alcista, con el espaldarazo que significó el acuerdo logrado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la asimilación del dato de aceleración de la inflación de diciembre.

El Gobierno y el organismo crediticio ensamblaron una séptima revisión del programa por 44.000 millones de dólares, que implicará un pronto desembolso de unos 4.700 millones a favor del país sudamericano para despejar temores de default.

A su vez, se reportó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre trepó un inusual 25,5%, el más alto desde febrero de 1991, y escaló un sorprendente 211,4% en 2023, el dato anual más elevado desde el comienzo de la década de 1990.

Los bonos Globales del canje –en dólares con ley extranjera– ganaron un 1,3% en promedio en Wall Street, en la tercera rueda seguida de recuperación. En tanto, el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, retaba 20 enteros para la Argentina, a 1.904 puntos básicos a las 18 horas, la puntuación más baja en lo que va de enero.

Al tiempo que los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) quedaron neutrales en su promedio en pesos, la Bolsa porteña cayó el 1% en su índice S&P Merval de acciones líderes, en los 1.033.122 puntos, detrás de su reciente récord intradiario nominal de 1.125.924 unidades.

La brecha entre la tasa del tipo de cambio oficial y los alternativos -usadas por muchos para sortear controles de capital- se reacomodaban debajo del 40%, luego de una firme escalada a inicio de semana que se había borrado con una enorme devaluación del pesos de casi un 54% en diciembre (salto del tipo de cambio oficial del 118%).

El dólar libre cerró sin variantes este viernes a $1.120 para la venta. Con un dólar mayorista que ganó 60 centavos y finalizó a $816, la brecha cambiaria quedó en el 37,3 por ciento.

Con una firme tendencia bajista, asociada a un firme repunte de las liquidaciones de exportadores –el monto operado en el mercado de cambios por un importante monto de USD 464 millones este viernes–, el entendimiento con el FMI que garantiza unos USD 4.700 millones para repagar deuda y una destacada aceptación del bono BOPREAL por casi USD 1.200 millones –que le quita presión al BCRA por la deuda de divisas con importadores– las cotizaciones bursátiles del dólar llegaron a estar negociadas por debajo de los 1.100 pesos y detrás del dólar libre.

Tras un rebote en el tramo final de la rueda bursátil, el “contado con liqui” en el Senebi (Segmento de Negociación Bilateral entre privados) en Contado Inmediato cerró con baja de 33,36 pesos o un 2,9%, a $1.121,64 con el Bonar 2030 (AL30C), con negocios por 56,3 millones de dólares. El dólar MEP con el mismo título (AL30D) en el segmento PPT (Prioridad Precio Tiempo) cayó 33,97 pesos o 3%, a $1.080, con USD 39,1 millones operados.

Este viernes el Banco Central adquirió USD 300 millones a través de su intervención en el mercado de cambios, donde se registraron operaciones de contado por un importante monto de 464 millones de dólares. El BCRA encadenó 23 días operativos con compras en la plaza mayorista y en esta última oportunidad absorbió el 64,6% del volumen negociado.