En un clima de tensión contra el Gobierno nacional, la plaza Lavalle fue el epicentro de una movilización que colmó ese espacio público y las calles aledañas, en medio de un importante operativo de despliegue de las fuerzas de seguridad.

La CGT y las dos CTA, junto a organizaciones sociales y gremiales, realizaron este miércoles una masiva marcha al Palacio de Tribunales, en rechazo del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía y en apoyo a las presentaciones judiciales que buscan su inconstitucionalidad, y advirtieron sobre la “feroz reforma laboral regresiva” que incluye la norma, con medidas “arbitrarias, anticonstitucionales y lesivas de un vasto número de derechos civiles, comerciales y sociales”.
Así lo afirmaron en un documento titulado “Somos trabajadores, no somos la casta” que una locutora leyó sobre un escenario montado en Plaza Lavalle, mientras los titulares de la CGT, Héctor Daer y Pablo Moyano, dijeron a la prensa que “hay que voltear” el DNU “en la política, en la justicia y en las calles” y ratificaron que el comité central confederal de esa central obrera convoca a un plan de lucha, que incluye un paro general el 24 de enero de 2024.
En un clima de tensión contra el Gobierno nacional, la plaza Lavalle fue el epicentro de una movilización que colmó ese espacio público y las calles aledañas, en medio de un importante operativo de despliegue de las fuerzas de seguridad, en cumplimiento del protocolo de orden público que fue monitoreado desde el Departamento Central de la Policía Federal por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y su par porteño, Waldo Wolff.
En la desconcentración, un colectivo atropelló a un efectivo de la policía de la Ciudad sobre la avenida Corrientes, en su cruce con Uruguay, lo que provocó que efectivos de la Infantería se apostaran en el lugar para despejar la zona y se produjeron momentos de roces y tensión con las fuerzas de seguridad, que se llevaron dos detenidos.
Mientras se desarrollaba el acto en Plaza Lavalle, se conoció que el juez nacional del Trabajo Ignacio Ramonet desestimó el dictado de una medida cautelar “interina” para suspender la vigencia de artículos vinculados a la reforma laboral incorporada en el decreto de necesidad y urgencia , ya que “todavía no se encuentra vigente”, según argumentó.
Además, el magistrado resolvió asumir la competencia para tramitar una demanda de inconstitucionalidad presentada por la CGT y le dio tres días al Gobierno nacional para responder.

En declaraciones a la prensa, uno de los cotitulares de la CGT, Héctor Daer (Sanidad), afirmó que “lo que hay que hacer es voltear el DNU de desregulación de la economía “en la política, en la justicia y en las calles” y dijo que “hay que ser inteligentes y tener la mejor estrategia para voltear el DNU”, ante la posibilidad de decretar una medida de fuerza nacional.
Por su parte, otro de los cotitulares de la central obrera, Pablo Moyano (Camioneros), reafirmó que mañana en la reunión del comité confederal de la CGT “seguramente se va a aprobar un plan de lucha para rechazar este DNU que va en contra de los trabajadores y del país” y “se va a facultar al consejo directivo a tomar las medidas necesarias”.
En el documento leído en el acto, la central obrera advirtió sobre la “feroz reforma laboral regresiva” que incluye el decreto de necesidad y urgencia con medidas “arbitrarias, anticonstitucionales y lesivas de un vasto número de derechos civiles, comerciales y sociales”.
“Ser legal es respetar la Constitución nacional. Ser legítimo es convencer a las mayorías. Si no se respeta ese esquema se corre el riesgo de no ser respetado. Y de no ser República. No se confunda señor Presidente. No somos la casta. Somos los trabajadores”, dice el documento.
La central obrera aclaró que hoy “vinimos a pedirle a la Justicia que cumpla con la función de contralor el Poder Ejecutivo y declare la inconstitucionalidad del DNU”.
En esa línea, agrega que “frente al atropello irracional de unos de los poderes del Estado, los trabajadores acudimos a la Justicia para que vuelva a equilibrar el funcionamiento de la República”.
“Hoy, en representación de los intereses de todos y todas las trabajadoras y los trabajadores que, de manera sectorizada o generalizada, ven conculcados sus derechos, presentamos ante la Justicia Nacional del Trabajo nuestro reclamo a fin de obtener una sentencia que declare la inconstitucionalidad del decreto de necesidad de urgencia”, destaca el texto.
En el comienzo del documento, la central obrera señala que “el presidente de la Nación prometió hacer un ajuste que lo pagaría lo que él denomina ‘casta política’, y que los trabajadores recibiríamos los beneficios de ese recorte”.
Entre los gremios enrolados en la CGT que aportaron sus militantes a la manifestación había columnas de la Uocra, la UOM, los gremios de Sanidad, Obras Sanitarias, Camioneros, Bancarios, y UPCN.
De la movilización participaron también los grupos de izquierda integrantes de la Unidad Piquetera, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), movimientos sociales como el Movimiento Evita, Libres del Sur, y frentes de izquierda como el Polo Obrero, MTS, MAS e Izquierda Socialista.

Asimismo, participaron dirigentes políticos como los diputados del FIT, Nicolas del Caño y Myriam Bregman; el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis; y el titular del Frente Patria Grande, Juan Grabois.
En declaraciones a la prensa, el diputado y secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, sostuvo que la manifestación transcurrió “con tranquilidad, en paz y masivamente a la espera de que la Justicia termine con este DNU que es inconstitucional” y agregó: “Ojalá que el Poder Judicial deje sin efecto el DNU”.
“Esperemos que la Justicia lo de vuelta al tema del DNU porque sino, cada cuatro años, se cambia el marco jurídico del país. Después que no se quejen si hay una reforma judicial por decreto”, advirtió Palazzo.
En tanto, el secretario general de los trabajadores de la construcción, Gerardo Martínez, planteó: “Queremos un Presidente que respete la división de poderes y que entienda y comprenda que los trabajadores tienen la necesidad de defenderse en forma colectiva”.
“A la CGT nos preocupa todas las reformas del DNU, pero más las sociolaborales porque guardan un sentido que va en contra de los derechos de los trabajadores, ya que viola los derechos constitucionales”, manifestó.
Martínez, quien es uno de los gremialistas con mayor diálogo con el Gobierno de La Libertad Avanza, sostuvo que “el diálogo es algo que nosotros estamos reclamando con una mesa tripartita entre el Estado y los sectores empresariales”.
En ese punto, el secretario general del personal civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, reafirmó que las futuras medidas de fuerza “las van a decir el comité central confederal que se reúne mañana” y añadió: “Seguramente habrá un plan de lucha que debemos ver en qué plazo de tiempo se da”.

Masivas manifestaciones se registraron hoy en distintos puntos del interior del país bajo la convocatoria convocadas de la CGT y las dos CTA, junto a organizaciones sociales y gremiales para rechazar el DNU de desregulación de la economía y en apoyo a las presentaciones judiciales que buscan declarar su inconstitucionalidad.
Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta y San Juan fueron algunas de las provincias en las que se replicaron las protestas con epicentro en la multitudinaria marcha al Palacio de Tribunales, en la Ciudad de Buenos Aires.
En Córdoba, a diferencia de los incidentes registrados la semana pasada frente al Shopping Patio Olmos, durante una manifestación realizada a pocas horas de la cadena nacional en la que el presidente Javier Milei anunció el mega decreto, la protesta convocada por gremios locales y nacionales se desarrolló hoy con normalidad, sin incidentes y solo con cortes temporales de tránsito, confirmaron fuentes policiales.
La CGT y la CTA regional Córdoba fueron los principales convocantes a la manifestación realizada bajo la consigna “Contra el DNU de Milei”, “Respeto al derecho a huelga”, “Contra la represión”, frente al Palacio de Justicia provincial (Tribunales I), que finalizó poco antes del mediodía, sin incidentes, ni detenidos.
Se sumaron gremios locales como Sindicato Unión Obreros de Empleados Municipales (Suoem), el Sindicato de Empleados Públicos (SEP).
Un escenario similar mostró Santa Fe, donde gremios y organizaciones políticas y sociales realizaron un abrazo simbólico a la sucursal central del Banco de la Nación Argentina, ubicado en el microcentro de la capital provincial, en rechazo a su posible privatización contemplada en el mega proyecto de ley enviado hoy por el Ejecutivo nacional al Congreso.
Durante el acto, el secretario general de La Bancaria y de la CGT local, Claudio Girardi, convocó a “movilizarse rápido” contra el DNU que impone una profunda desregulación económica, deroga centenares de leyes y reforma puntos centrales del régimen de protección laboral vigente.
“Si no nos oponemos queda efectivo y el 2 de enero tenemos este DNU funcionando, modificando cientos de leyes que afectan no solo a la clase trabajadora, sino la producción y el país”, indicó el dirigente sindical.
La manifestación se desarrolló sin inconvenientes, aunque algunos comercios optaron por cerrar sus puertas hasta su finalización, en tanto en las calles adyacentes el tránsito fue normal, a excepción de Tucumán en los minutos en que estuvo cortada en la intersección con la peatonal.
También en Rosario gran cantidad de gremios y organizaciones sociales se movilizaron desde la Bolsa de Comercio hasta la céntrica plaza San Martín, frente a la sede de la Gobernación santafesina, donde se realizó un acto y se leyó un documento “en repudio al decretazo de Milei, al protocolo anti protestas, a los despidos y el ajuste”.
En Entre Ríos se desarrollaron movilizaciones en varias ciudades de la provincia, con cientos de ciudadanos, organizaciones sociales, sindicales, sociales y políticas en las plazas y calles principales rechazando el DNU y “La Ley Ómnibus”.
En Paraná -capital provincial- gran cantidad de personas marcharon hasta la sede local del Juzgado Federal, donde se leyó un comunicado; en Concordia, la segunda ciudad más grande de la provincia, se concentraron en la plaza principal, al igual que en Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.
En Río Negro, sendas columnas de la CGT, CTA Autónoma y ATE junto a los sindicatos de base de empleados estatales se movilizaron en Viedma, Bariloche y General Roca en repudio a un DNU que “viola la Constitución Nacional”, según indica la consigna de la protesta.
Los gremios se concentraron frente al edificio del Poder Judicial Federal y recorrieron “LRA2 Radio Nacional Viedma”, la corresponsalía de la “Agencia Nacional de Noticias Télam” y finalizaron con un abrazo simbólico a la sede del “Banco Nación” de esa capital rionegrina.
El vocero del Sindicato de Empleados Bancarios, Rodolfo Cufré, hizo especial hincapié en la función social y de apoyo a la producción del banco estatal, y entre otros puntos, remarcó que “es el que paga los sueldos a todos los jubilados del país y el que tiene la red más grande de cajeros”.
En Viedma, la movilización convocó organizaciones sociales, pueblos originarios, docentes, personal de la salud pública, empleados de comercio, trabajadores portuarios, obreros de la construcción, empleados municipales y vecinos autoconvocados.
Tierra del Fuego también vivió su jornada de lucha contra el decreto presidencial. ATE- Tierra del Fuego, liderada por el secretario general, Carlos Córdoba, realizó una concentración en la ciudad de Ushuaia, para “acompañar la jornada de lucha del sindicato a nivel nacional”, dijeron desde la organización.
La marcha, que contó con la participación de trabajadores de organismos estatales nacionales, de la provincia y los municipios, recorrió la avenida San Martín y concluyó en la Plaza Cívica, donde también se sumaron dirigentes del Sindicato de Camioneros, de la unión Obrera Metalúrgica (UOM) y de la Asociación Propietarios de Taxis.
En tanto, directivos del Sindicado Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (Sutef) también realizaron una protesta en las tres ciudades de la provincia: Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, para rechazar el DNU.
Organizaciones sociales, partidos de izquierda, docentes y universitarios marcharon también en la provincia de San Juan, donde los manifestantes coparon las calles de la capital provincial para concentrarse frente a la céntrica Plaza 25 de Mayo.
A la hora de los discursos, el dirigente del MST Cristian Jurado expresó su rechazo a un DNU que representa “un ataque brutal a todos los trabajadores, en beneficio de las grandes corporaciones”.
En Salta, sectores sindicales y organizaciones políticas y sociales recorrieron las calles del centro de la capital provincial en rechazo al DNU del presidente Milei y en en “defensa de los trabajadores y las instituciones”, según reza la consigna de la protesta que estuvo encabezada por el secretario general de la CGT local, Carlos Rodas.
Los manifestantes se concentraron en la plaza 9 de Julio, para luego dirigirse hacia la Legislatura provincial, donde dirigentes gremiales entregaron a los legisladores un documento con la postura del sector frente a las medidas del gobierno nacional, y solicitan el acompañamiento político contra el DNU emitido por Javier Milei la semana pasada.
Del reclamo participaron los sindicatos de Luz y Fuerza, Camioneros, Empleados de Comercio, la Asociación Bancaria, la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), entre otros.