El tipo de cambio oficial minorista retrocedió un 3,6% respecto al cierre del viernes, cerrando en $1.460. Los papeles que cotizan en Nueva York comenzaron a operar de forma positiva desde temprano en el pre-market, tendencia que se consolidó durante la jornada.
Si hasta el viernes los argentinos llegaron a las elecciones legislativas del domingo hiperdolarizados, ante la desconfianza de que el Gobierno pudiera mantener el esquema de bandas cambiarias más allá de octubre, la contundente victoria de La Libertad Avanza significó un cisne negro que superó hasta los escenarios más optimistas planteados por las consultoras.
El resultado le da aire al Gobierno, le da un voto de confianza a las políticas económicas y le permite a Javier Milei construir gobernabilidad para los próximos dos años. Como reacción inmediata, los dólares operaron con una fuerte tendencia a la baja, mientras que la Bolsa anotó una suba histórica y el riesgo país perforó los 700 puntos básicos.

En la primera rueda de la semana, el tipo de cambio oficial amaneció en las pizarras del Banco Nación a $1370, equivalente a una caída de $145 frente al cierre del viernes (-9,5%). Con el correr de las horas, la tendencia se moderó y finalmente cerró a $1460, una baja diaria de $55 (-3,6%). A modo de comparación, el viernes terminó la rueda a $1515, el valor nominal más alto del que se tenga registro.
Lo mismo se replicó en el tipo de cambio oficial mayorista, luego de que el viernes cerrara a centavos de distancia del techo de la banda de flotación. Aunque con mucha volatilidad de por medio y sin grandes volumenes de operaciones, este lunes cotizó a $1432,26, lo que significó un retroceso de $59,45 frente al cierre anterior (-3,99%).
Los tipos de cambio financieros también atravesaron la jornada con fuertes caídas. El dólar MEP cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1440,79, un desplome de $108,65 frente al viernes (-7%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocedió $107,75 y terminó la rueda en $1459,46 (-6,9%).

Por fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se negoció a $1465. En este caso, se trató de una baja de $60 frente al cierre del viernes pasado (-3,93%).
La Bolsa porteña registró una suba histórica. El índice accionario S&P Merval trepó 21,8% en pesos y cotizó en 2.529.084 unidades, impulsado por el sector bancario y energético. Al ajustar el valor por el dólar contado con liquidación, se ubicó en los US$1732, equivalente a una disparada de 30,8% en moneda dura (aunque llegó a ser 40% en las primeras horas del día).

Se trató del alza más importante de, por lo menos, los últimos 30 años. Hay que retrotraerse al 21 de enero de 2002 para encontrar una suba del 22% en dólares; o al 21 de noviembre de 2023, cuando Javier Milei fue electo presidente y el índice escaló 21,9%, de acuerdo con un análisis que hizo la consultora 1816 con los valores de las últimas tres décadas.
Al observar el panel principal, que está conformado por las empresas que tienen el mayor volumen de operaciones en el mercado, se destacaron las acciones de Banco Supervielle (+36,6%), Metrogas (+36%), Transportadora de Gas del Norte (+34,3%), BBVA (+30,9%) y Telecom Argentina (+29,3%).