En plena turbulencia, el tipo de cambio minorista cerró la rueda a $1.523,754, de acuerdo al relevamiento diario que realiza el Banco Central. Se trata de un incremento semanal de 4,6%, mientras que en lo que va de septiembre esa suba es de 11,9%. En cuanto a los dólares paralelos, el CCL cayó a $1558,88. El presidente confirmó este viernes en Córdoba que negocian con el Tesoro de Estados Unidos un préstamo para hacer frente a los próximos vencimientos de deuda.

El dólar volvió a cerrar la semana con una fuertísima demanda. Lo que sucedió es que el miércoles tocó el techo de la banda por primera vez desde el inicio del esquema de flotación y generó un fuerte desprendimiento de divisas por parte del Banco Central. Así, tan solo en las primeras dos jornadas, vendió u$s432 millones y este viernes la cifra fue preocupante: u$s678 millones, lo que implica en tres días liquidó u$s1.110 millones. Esto claramente pone el alerta a la city que ya especula con un cambio en el esquema en el corto plazo.
Así, el dólar mayorista cerró este viernes a $1.475, cincuenta centavos por encima del cierre previo, con un volumen operado en el segmento de contado de u$s842.676 millones, el tercero más alto del 2025. Operadores del mercado aseguraron que hubo una fuerte demanda de billetes de entidades financieras al BCRA. De esta forma, esta semana el tipo de cambio mayorista subió $22, que se suman a los $98 de aumento de la semana anterior.
En el tramo minorista, el tipo de cambio cerró la rueda a $1.523,754, de acuerdo al relevamiento diario que realiza el Banco Central. Se trata de un incremento semanal de 4,6%, mientras que en lo que va de septiembre esa suba es de 11,9%. En cuanto a los dólares paralelos, el CCL cayó a $1558,88, por primera vez en la semana tras una medida restrictiva para ciertas operaciones por parte de empresas, pero en la semana aumentó 5,3% y la brecha subió al 5,7%, y si bien cedió respecto del jueves, está en máximos desde abril.
En cuanto al MEP operó a $1541,98, un avance semanal del 5% y una brecha del 4,5%. El blue, por su parte, se vendió a $1.520 este viernes en las cuevas de la city porteña, con aumento en lo que va de esta semana de casi el 6,7%. Mientras, el dólar cripto se vende a $1.573,36 , de acuerdo a un promedio de Coinmonitor.
NEGOCIACIONES CON EL TESORO DE ESTADOS UNIDOS

El presidente Javier Milei confirmó este viernes en Córdoba que negocian con el Tesoro de EEUU un préstamo para hacer frente a los próximos vencimientos de deuda que el país deberá afrontar en 2026. “Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados”, indicó.
En una entrevista en Córdoba con el diario La Voz del Interior, el jefe de Estado respondió a una pregunta sobre si se esperaba una inyección de fondos provenientes de EEUU. “Teníamos claro que este año iba a ser muy complicado y ya habíamos emepezado a desarrollar estretegias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene, que son u$s4.000 millones en enero y u$s4.500 millones en julio. Con lo cual nosotros venimos trabajando, esas negociaciones demandan tiempo, pero bueno hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios. Pero sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y es cuestión de tiempo también”.
Anoche, el ministro de Economía, Luis Caputo, había intentando llevar tranquilidad a los bonistas acreedores de la deuda argentina al negar un posible default. En el programa de streaming Las tres Anclas de Carajo, adelantó que desde el equipo económico están trabajando para garantizar el pago de los próximos vencimientos. “Vamos a buscar garantizar no sólo los pagos del vencimiento de enero sino los de junio también. Todavía no lo anunciamos porque no lo tenemos concretado. Si realmente creen que, nosotros que no defaulteamos en 2023, cuando llegamos y había sólo dos escarbadientes, lo vamos a hacer en la situación actual, sepan que no”, agregó.




