Home Secciones Economía En el Día de la Industria, la UIA pidió medidas para reactivar...

En el Día de la Industria, la UIA pidió medidas para reactivar la producción y los gremios alertaron sobre los puestos de trabajo perdidos

0
82

La Unión Industrial Argentina presentó el denominado “decálogo del nuevo contrato productivo” con propuestas para lograr un desarrollo federal. En tanto, los principales sindicatos del sector reclamaron al Gobierno un cambio de rumbo frente a lo que califican como “el momento más crítico de las últimas décadas” para la producción nacional.

Foto: X @UIAok

Por la celebración del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA), encabezada por Martín Rappallini, presentó el denominado “decálogo del nuevo contrato productivo” con propuestas para lograr un desarrollo federal. Los hizo en la reunión mensual de Junta Directiva, en Córdoba.

La organización estructuró su plan en 10 principios rectores: institucionalidad y relación público-privada; orden macroeconómico; competitividad sistémica; exportaciones e inserción internacional; desarrollo federal, equilibrado e integrado; modernización laboral; financiamiento productivo; inversión en infraestructura y logística; capacitación, innovación y tecnología y compromiso con la ética y la sustentabilidad.

El 17º Coloquio Industrial UIC se hizo bajo el lema es “Competir, invertir, integrar. El tridente del desarrollo”.

Convocó a más de 800 empresarios, referentes de la industria, autoridades gubernamentales y académicas. La preocupación central de los representantes regionales y sectoriales fue el nivel de actividad económica y reiteraron la necesidad de crear líneas de crédito que ayuden a mantener la producción y el empleo.

Valoraron el ordenamiento macroeconómico y el equilibrio fiscal que logró el gobierno nacional, pero señalaron que deben estar acompañados de políticas que potencien las cadenas de valor.

LA POSICIÓN DE LOS SINDICATOS

Los principales sindicatos del sector advirtieron que no hay motivos para festejar y reclamaron al Gobierno un cambio de rumbo frente a lo que califican como “el momento más crítico de las últimas décadas” para la producción nacional. Denunciaron 130.000 puestos de trabajo perdidos.

“Es uno de los días de la industria más tristes de nuestra historia”, afirmó Abel Furlán, secretario general de la UOM, durante la presentación del informe. El panorama que describieron fue desolador y culpó al gobierno de Javier Milei, quién “impulsa una política abiertamente antiindustrial que condena a la Argentina a la desindustrialización y al hambre”.

La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), que agrupa a más de 37 gremios, difundió un comunicado donde denuncia que el actual modelo económico genera un colapso productivo, con cierre de fábricas, caída de salarios y pérdida masiva de empleos.

Como contrapartida al encuentro de la UIA, Furlán denunció que los industriales tienen los salarios más bajos de su historia y prometió que “No vamos a poder entregar la dignidad de los trabajadores ni permitir de brazos cruzados que destruyan la industria, el trabajo y las ciudades que se construyeron alrededor de nuestras fábricas”.

El acto contó con la presencia de referentes gremiales como Héctor Ponce (Atilra), Ricardo Pignanelli (SMATA), Abel Furlán (UOM), Héctor Lapalace (AOMA), Juan Speroni (SAON) y Agustín Amicone (UTICRA). También participaron legisladores nacionales, entre ellos Germán Martínez, Sergio Palazzo y Vanesa Siley, junto a rectores de universidades como Avellaneda, Moreno, Quilmes, San Martín, 3 de Febrero, Hurlingham y UTN.

Documento “Nada que festejar”


Entre los puntos más preocupantes, los sindicatos señalaron que:

La industria retrocedió 10% en 2024, con 15 de las 16 ramas industriales en contracción. Durante el primer semestre de 2025, nueve sectores aún se mantienen por debajo de los niveles de 2023.
Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, se perdieron 33.183 puestos en la industria manufacturera y más de 130.000 en sectores vinculados como minería y construcción.
Los salarios industriales reales siguen por debajo de los niveles de noviembre de 2023, tras la devaluación de diciembre pasado.
Desde fines de 2023, 1.482 empresas manufactureras y 1.669 firmas de la construcción cerraron sus puertas.
La dependencia de políticas de ajuste condicionadas por el FMI profundiza la recesión y limita la soberanía económica.
Frente a este panorama, la CSIRA reclamó la implementación de políticas activas para reactivar el sector y garantizar empleo, incluyendo un plan industrial nacional con incentivos productivos, protección frente a importaciones, inversión en ciencia y tecnología, y participación de trabajadores y universidades en el diseño de políticas.

“La desindustrialización no es un destino inevitable, sino una decisión política”, advirtieron los sindicalistas. Y subrayaron: “El único camino para garantizar paz social y desarrollo humano es defender la industria argentina, el trabajo nacional y los salarios dignos”.