Fentanilo contaminado: las claves del caso que ya causó la muerte de casi un centenar de personas en la Argentina

0
132

El caso se originó en abril a partir de un brote de enfermedades respiratorias en un hospital de La Plata y derivó en una causa judicial y acciones de las autoridades sanitarias para mitigar la circulación de esta droga adulterada.

En los últimos días se confirmaron nuevos casos de personas afectadas por la administración de fentanilo contaminado y ya son al menos 96 los fallecidos calculados por las autoridades sanitarias, aunque la Justicia estima que son más.

El fentanilo es una droga de diseño cuya acción es similar a la morfina. Sintetizado a principios de la década del 60, su uso se generalizó gracias a su capacidad para disminuir, rápidamente y a dosis bajas, la percepción del dolor postoperatorio o de ciertos cánceres. En la actualidad, es uno de los compuestos más utilizados por su potencia analgésica.

Sin embargo, paralelo a su uso terapéutico crecieron la prescripción médica indebida y su empleo como droga de abuso e, inclusive, como arma de guerra. En los últimos años la expansión de su consumo en Canadá y en los Estados Unidos encendió una alarma frente a lo que las autoridades sanitarias de esos países califican como una verdadera “epidemia”.

En abril de 2025, el Hospital Italiano de La Plata (provincia de Buenos Aires) comenzó a registrar un brote de infecciones respiratorias graves (bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia spp) en pacientes internados en terapia intensiva. Al investigar este brote, hallaron restos de ambos patógenos en ampollas de fentanilo suministradas a los pacientes.

El 7 de mayo, este centro de salud informó los casos y al día siguiente la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una alerta para que no se utilice en todo el territorio nacional el lote 31202 de fentanilo producido por el laboratorio HLB Pharma por “encontrarse en investigación por desvío de calidad”.

El 13 de mayo, la ANMAT dictó la Disposición 3156/25 que prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional de ese lote específico. Además, le ordenó a la firma el recupero del mercado del producto. Semanas después, el organismo también ordenó a las jurisdicciones el recupero de todos los lotes de fentanilo.

También dictó la Disposición 3158/25, que inhibió la producción de la planta bonaerense de HLB Pharma “hasta que se hallen las condiciones técnicas y sanitarias” para levantar esa medida. Lo mismo se dispuso sobre Laboratorios Ramallo SA, ya que las ampollas se habrían elaborado en sus instalaciones. Ambas compañías se atribuyen al empresario Ariel García Furfaro.

“Nuestro compromiso con la salud pública ha sido absoluto”, señaló HLB en un comunicado. “De tal modo apenas tomamos conocimiento, por vías informales, del posible compromiso de un lote de nuestros productos, hicimos saber a la autoridad de contralor la puesta en marcha de un retiro voluntario del mercado, el 8 de mayo de 2025. El día posterior, postulamos la auto-inhibición del laboratorio, a fin de resguardar del mejor modo posible la salud pública”, agregaron.

La investigación judicial tramita en el Juzgado Federal Nº 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak. El expediente se inició a partir de una denuncia de la ANMAT. El juez dispuso el allanamiento de las plantas de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, las 2 compañías involucradas en el caso. También envió ampollas del fentanilo afectado para que fueran estudiadas en la Universidad Nacional de La Plata para conocer su composición química.

El juez, además, dispuso la inhibición de bienes y la prohibición de salida del país de varios de los involucrados. Son 24 los imputados en la causa. En ese universo se incluyen profesionales, directivos y dueños de ambos laboratorios.

Los principales nombres que figuran en la investigación son los de Ariel García Furfaro, a quien se le atribuye ser el dueño de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo SA, de varios de sus familiares y de miembros de los directorios de las compañías, como Sebastián Nanini, presidente de HLB Pharma.

En este expediente, el Ministerio de Salud de la Nación actúa como querellante. La ANMAT, por su parte, es denunciante pero no forma parte de las querellas. “Colaboramos con la causa, damos todos los datos que pide el juez, no hay allanamientos, solo inspecciones, y colaboramos en el proceso de recupero del fentanilo”, explicaron a este medio desde el organismo.

El lote 31202 bajo investigación fue elaborado el 18 de diciembre de 2024 y contenía 154.530 ampollas. El juzgado calcula que, de ese total, 42.502 (27,5%) fueron administradas a pacientes, mientras que 64.003 ya fueron recuperadas en procedimientos judiciales, 47.593 están en manos de efectores de salud en depósito judicial y 432 están pendientes de ubicación.