Dicho régimen simplifica el proceso de importación de pequeños envíos desde territorio fueguino para consumidores ubicados en el resto del país, e incluye exenciones tributarias para productos fabricados bajo el régimen de promoción industrial provincial.

Se ha publicado en el Boletín Oficial, la Resolución General ARCA 5727/2025, la cual reglamenta el nuevo Régimen Simplificado para Importaciones de pequeños envíos desde el Área Aduanera Especial (Tierra del Fuego), establecido por el Decreto 334/2025.
Cabe resaltar que en el Artículo 2 se establece que: “Las personas humanas radicadas en el territorio nacional continental podrán adquirir bajo el mencionado régimen simplificado de importación hasta un máximo de TRES (3) unidades de la misma especie por año calendario por destinatario, con un límite de valor FOB de DÓLARES ESTADOUNIDENSES TRES MIL (U$S 3.000.-) por cada envío/orden de compra, o su equivalente en moneda nacional, debiendo considerarse a tal efecto el tipo de cambio vendedor del Banco Nación Argentina correspondiente al cierre del día hábil inmediato anterior al de la efectiva compra.” El mismo no menciona cantidad de envíos al año.
Las pautas procedimentales complementarias a la presente Resolución General, así como la actualización de los códigos de mercaderías previstos en el punto B del Anexo, estarán disponibles en la web “Pequeño envío AAE” de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero https://www.arca.gob.ar.
Para acceder al Anexo, clic aquí
Qué productos incluye el régimen
El anexo adjunto a la resolución contiene una grilla específica que determina qué artículos pueden comercializarse bajo este modelo. ARCA y la Secretaría de Industria publicaron una primera nómina basada en la producción real de la isla. La lista inicial dada a conocer la semana pasada habilitó casi 40 productos, pero por ahora sólo estarán incluidos aires acondicionados, celulares, hornos microondas, televisores y monitores, ya que son los que hoy se están fabricando bajo el régimen y están disponibles para venta minorista por esta vía. Así lo dejó expresado también el anexo de la reglamentación publicada hoy.
La normativa exige que cada mercadería figure en la grilla y cuente con la acreditación de origen fueguino, controlada por la autoridad de aplicación, que es la Secretaría de Industria y Comercio. En caso de detectarse mercancía enviada al continente sin certificado de origen, la aduana cargará los tributos omitidos y podrá sancionar tanto a la empresa como al destinatario.

La compra de productos bajo este régimen está limitada al uso y consumo personal del adquirente, y se prohíbe formalmente la reventa o ingreso al canal comercial tradicional. El objetivo de esta limitación radica en asegurar que el régimen funcione como un mecanismo de acceso al consumo minorista y no se desnaturalice en grandes volúmenes o operatorias trianguladas.
Cuáles son los beneficios fiscales
Uno de los principales atractivos del sistema son los beneficios fiscales para el consumidor. Todos los artículos adquiridos bajo este programa quedan exentos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), impuestos internos y otros tributos nacionales. La base legal emana de la Ley 19.640 y su régimen industrial especial, diseñado para promover las actividades fabriles en Tierra del Fuego con ventajas fiscales tanto a fabricantes como a compradores.
La confirmación fiscal figura en la propia reglamentación y en una nota aclaratoria remitida por la Dirección Nacional de Impuestos. Esta última señaló que todas las mercaderías comprendidas en los requisitos del Decreto Nº 334/2025, la resolución general y el anexo aplican la exención, incluyendo el IVA. El consumidor no debe gestionar nada adicional: al momento de cargar la orden y validar los topes, los beneficios se aplican en forma directa. El precio publicado ya resulta exento de los tributos nacionales.
El nuevo programa dispone un esquema de trazabilidad electrónica para cada operación. Las empresas deben informar a ARCA cada compra realizada, incluyendo datos personales del comprador, productos solicitados, valores y dirección de entrega. ARCA coteja los datos antes de autorizar el despacho y puede cancelar la venta si detecta irregularidades. Toda la documentación reposa en los sistemas centrales, y las empresas quedan obligadas a suministrar información adicional si la agencia lo solicita.
Para los compradores, toda la operatoria transcurre digitalmente. La entrega la realiza un correo o transporte autorizado con trazabilidad hasta el domicilio, sin que se requiera ninguna documentación aduanera extra, ni presencia del comprador ante la aduana. Si el consumidor alcanza el tope anual, el sistema bloquea nuevas compras por esa vía hasta el próximo año calendario.
La resolución autoriza a la Dirección General de Aduanas a ajustar y renovar la lista de productos, así como a actualizar procedimientos operativos mediante circulares oficiales. Todas las modificaciones se comunicarán en el micrositio “Pequeño Envío AAE” de ARCA, que es el canal digital destinado a usuarios y empresas. Allí también se publicará el cronograma de implementación.
Control posterior y eventuales sanciones
La norma prevé controles ex post orientados a detectar incumplimientos en el uso del régimen, como compra reiterada de productos para terceros, fragmentación de pedidos con el fin de eludir topes, utilización de datos falsos o el desvío al canal comercial mayorista. ARCA y la Dirección General de Aduanas pueden solicitar información adicional y efectuar verificaciones en los puntos de destino.




