El Senado sancionó la ley que suspende las PASO, no trató el pliego de Lijo y por un voto no investigará a Milei por la estafa $LIBRA

0
84

La iniciativa sobre la suspensión de primarias este año obtuvo una mayoría absoluta de 43 votos, el Gobierno nacional fracasó en su intento por aprobar el pliego de Ariel Lijo para la Corte y se salvo raspando que 2/3 del Senado votará una comisión investigadora sobre el presidente ante el escándalo internacional por la megaestafa con criptomonedas.

El pleno del Senado sancionó esta noche la ley que suspende las PASO para el corriente año, por lo que el Gobierno consiguió cumplir con el objetivo primordial de las sesiones extraordinarias, que finalizan mañana. La iniciativa obtuvo la mayoría absoluta -37, obligatorio- de 43 votos entre oficialistas, varios dialoguistas -algunos, divididos- y el kirchnerismo que se fracturó en este tema como en Diputados, mientras que hubo 20 rechazos y seis abstenciones.

“Son muy pocos los espacios que han tenido la posibilidad de dirimir su propia interna a la hora de las PASO”, aseguró la senadora del peronismo disidente y titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, Alejandra Vigo (Córdoba), quien fue la miembro informante.

Vigo repitió argumentos del Ejecutivo en relación con el proyecto, en cuanto a que las PASO no significaron ningún “remedio” para la crisis de representación política y que sirven “como una gran encuesta”, según dijo. Y agregó: “Con su eliminación -en realidad, suspensión-, los partidos retoman la libertad de elegir su propia organización, cosa que también contempla en la actualidad la ley de partidos políticos”.

EL PLIEGO DE LIJO QUEDÓ EN ESPERA

Por otra parte, el Gobierno no convocará a la sesión prevista para mañana para discutir el pliego del juez federal Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia. Fue después de que casi todo el arco opositor anticipara en la reunión de labor parlamentaria de esta mañana que no habilitaría el quorum en medio del escándalo por la criptomoneda $LIBRA que impulsó el presidente Javier Milei.

Se trata de un nuevo traspié del Gobierno, que ahora tiene dos opciones para insistir con su nombramiento: avanzar por decreto, en comisión por un año -una opción que el juez federal no aceptaría- o volver a intentar aprobar su pliego en el período ordinario de sesiones, a partir del 1° de marzo próximo. En cualquier caso, esta falta de avales para discutir su candidatura por parte de la oposición sienta un mal precedente e indica que es cada vez más difícil que se destrabe esa negociación.

LA COMISIÓN POR LA ESTAFA CRIPTO NO PROSPERÓ POR UN VOTO

Casa Rosada quebró el bloque de la UCR y logró impedir, por un voto, que avance la conformación de una comisión investigadora del Caso $LIBRA. Hubo llamados del Ejecutivo a gobernadores para frenar el proyecto de ley que pone contra las cuerdas al presidente Javier Milei, envuelto en el escándalo cripto.

El bloque de la UCR del Senado ardía en la previa a la sesión. Días atrás, los senadores Pablo Blanco, Martín Lousteau, Flavio Fama, Daniel Kroneberger y el jefe de bloque Eduardo “Peteco” Vischi habían impulsado un proyecto de resolución para que se conforme una comisión investigadora que se aboque al escándalo cripto.

Pasadas las 16, se llevó adelante la votación. Tal cual se preveía, los senadores que responden a los gobernadores de la UCR no acompañaron su propio proyecto.

Fueron seis los senadores que se diferenciaron de su bloque (de 13 integrantes). Ellos fueron: nada menos que el jefe de bloque y firmante del proyecto Vischi (Corrientes); Eduardo Galaretto (Santa Fe); Mariana Juri (Mendoza); Víctor Zimmermann (Chaco); Stella Maris Olalla (Entre Ríos), aliada del gobernador Rogelio Frigerio, y Mercedes Valenzuela (Corrientes).

Es decir, senadores que responden a Alfredo Cornejo, Maximiliano Pullaro, Valdés y Zdero.

Gracias a la presión del Casa Rosada, el proyecto fracasó por un voto. Necesitaba 48 (dos tercios del cuerpo) y obtuvo 47.

Además de los radicales que se dieron vuelta, rechazaron la creación de la comisión los senadores de LLA, del PRO (salvo la larretista Guadalupe Tagliaferri), y el interbloque Provincias Unidas, además de la neuquina Lucila Crexell.

Otro dato clave es que se ausentaron los dos senadores del Frente Renovador de la Concordia Social, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.