El dólar “marginal” anotó su quinta baja al hilo y cedió $10 en la jornada y $50 en la semana.

Los dólares financieros profundizaron hoy sus bajas y el “blue” perforó los $1200 y cerró en $1195 para la venta, en una jornada en la que los bonos soberanos en dólares continuaron con su rally alcista y el Riesgo País retrocedió hasta los 1258 puntos.
En el mercado cambiario, en tanto, el Banco Central compró US$53 millones y en la semana acumuló US$ 508 millones.
En el segmento de renta variable, el Merval culminó con una mejora de 0,09% en promedio, en una ronda en la que destacaron las alzas de Metrogas (6,01%) y de IRSA (4,45%).
En Wall Street las acciones de empresas argentinas también operaron con mayoría de registros en verde. Lideraron las mejoras Despegar (7,8%) e IRSA (4,6%).
Entre los tipos de cambio, el dólar MEP retrocedió hasta los $1.187,52 y el contado con liquidación (CCL) bajó hasta los $1.225,59.
Por su parte, el denominado dólar “blue” anotó su quinta baja al hilo y perforó los $1.200, al cotizar a $1.195 para la venta. Así, el billete informal cedió $10 en la jornada y $50 en la semana. La última vez que se registró una cifra similar fue el 20 de mayo, cuando alcanzó los $1180.
El dólar mayorista cerró a $974,50 por unidad, $ 1,50 arriba del último registro de ayer; de esta manera, en la semana subió $ 4,50, idéntica corrección a la de la semana previa. La brecha cambiaria entre el dólar informal y el mayorista se ubicó así en el 22,6%, el nivel más bajo desde el 14 de mayo pasado.
Entre los factores que explican la calma en las cotizaciones de la moneda estadounidense se encuentra el éxito del régimen de regularización de activos, el aumento de oferta por la liquidación de las exportaciones y la fuerte restricción de moneda local.

En la renta fija, los bonos soberanos en dólares finalizaron hoy con subas de hasta 3,1% y anotaron su cuarta semana seguida al alza, a contramano de lo sucedido en el resto de los créditos soberanos de países emergentes.
“Esto refuerza la idea de que el protagonismo se debe a factores idiosincráticos”, resaltó la consultora PPI Inversiones.
Dentro de las causas locales que ayudan a impulsar la deuda “se encuentra por un lado, los buenos resultados que viene teniendo el BCRA en términos de compras de dólares en el MULC a pesar de la estacionalidad del segundo semestre”, resaltó un informe del Grupo IEB.
“Por otra parte, la extensión de la etapa 1 del blanqueo hasta final de octubre, genera un flujo de dólares adicional que continúa impulsando las paridades”, agregó el documento.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, confirmó esta tarde el giro al Banco de Nueva York de los dólares y euros necesarios para hacer frente al pago de intereses de los bonos soberanos en enero del año que viene.
La cifra asciende a US$1.528 millones, de acuerdo a lo explicitado por el funcionario el pasado 14 de julio.
La confirmación del giro es otra buena noticia para la curva de deuda soberana, que acumula en lo que va del año subas de hasta el 72% en el tramo corto y de hasta el 63% en el largo.
En ese marco, el Riesgo País bajó 0,6% a 1.258 unidades, según la medición de J.P. Morgan, y en las últimas cuatro semanas acumuló una contracción de 225 puntos (-15,2%).
En el mercado cambiario, en tanto, el Banco Central compró US$53 millones y en la semana acumuló US$ 508 millones.
“En lo que va de octubre totaliza US$ 391 millones y superó el resultado del inicio del mes anterior”, destacó el analista Gustavo Quintana.




