Según el Ministerio de Turismo, entre enero y mayo de 2023 ingresaron a la Argentina 3.044.932 turistas de todo el mundo. En tanto, solo por el Mundial Sub-20 viajaron 414 mil turistas con un impacto económico de $93.713 millones, según un informe de CAME.

El secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), Ricardo Sosa, informó este martes que entre enero y mayo del año en curso se produjo “un crecimiento histórico del turismo extranjero en Argentina”, con la llegada de “más de 3 millones” de visitantes, que representó un ingreso de 2.300 millones de dólares.
Sosa señaló, entre otros aspectos, el trabajo realizado por el organismo encargado de la promoción turística del país en el exterior, y que Estados Unidos y Canadá se destacaron en este primer tramo del año, como países emisores de turistas a la Argentina con el crecimiento más alto de los últimos 13 años.
En declaraciones el funcionario afirmó que “más allá de los registros comparativos que realizamos con el último año de la pre pandemia, hoy estamos confirmando que existe un crecimiento histórico, que involucra a más de 10 años de estadísticas oficiales”.
Sosa agregó que al comparar enero a mayo de 2023 con igual período de 2019, “diez países ya emiten más turistas que en la pre pandemia, lo que significa que recuperaron el 100% de movimiento turístico y crecieron por sobre el 2019”.
En ese sentido, detalló que “el ranking de recuperación y crecimiento es el siguiente: Uruguay 161%, Estados Unidos 116%, Chile 112%, Canadá 100%, Rusia 102%, Costa Rica 120%, Panamá 234%, Turquía 112%, Guatemala 150%, El Salvador 111% y Emiratos Árabes 1206%”.
“En el comparativo histórico, los 664.809 turistas estadounidenses que llegaron entre enero y mayo de 2023 es el número más alto de ese mismo período de los últimos 13 años, hasta ahora el mayor crecimiento se había registrado en 2019 con 558.732”, subrayó.


Señaló además que “incluso en el registro mensual, los ingresos de turistas estadounidenses siempre fueron superiores al mismo del último año de la pre pandemia”
Por otra parte, reveló que “desde el Inprotur estamos ejecutando un plan de gestión muy importante, para tener idea de estas cuestiones, por ejemplo, sólo en estos primeros 5 meses, hemos realizado 22 acciones presenciales en Estados Unidos”.
Entre esas acciones produjeron “activaciones de promoción al público final en eventos deportivos como el PGA Tour o Indycar, activaciones en vía pública, participación en ferias como Routes América y Seatrade Cruise Global”.
También se efectuaron “campañas de posicionamiento con el programa Tesoros Argentinos, participaciones en workshops y generación de misiones comerciales en Miami, Chicago y New York o el Buy Argentina realizado recientemente dedicado en forma exclusiva para la Patagonia en New York y Los Ángeles”, subrayó.
Sosa mencionó como “algo histórico” el caso patagónico “ya que es la primera vez que se realizó con la propuesta específica de esta región” y añadió que de igual manera generaron “Press Trip, llevando periodistas de diferentes medios de Estados Unidos a la Patagonia, a La Rioja, San Juan y Corrientes, todas acciones de posicionamiento y promoción de Argentina en el mercado estadounidense”.
En el caso de Canadá dijo que “durante los primeros 5 meses de 2023 ingresaron a la Argentina 43.031 turistas canadienses, marcando otro récord histórico de ese periodo en los últimos 13 años, ya que en 2019 habían ingresado 42.059 y era el mayor registro de ingresos, algo que ahora se superó”.


“Sin dudas esto es algo muy positivo para la Argentina, porque estamos colaborando en la generación de divisas y en forma paralela con el crecimiento del turismo internacional a nuestro país”, valoró.
El funcionario explicó que entre enero y mayo de 2023 ingresaron a la Argentina 3.044.932 turistas de todo el mundo y los 12 países mencionados en este informe traducen un global de 1.652.334 turistas extranjeros, casi el 55% de esos tres millones.
EL IMPACTO DEL MUNDIAL SUB20
El Mundial Sub-20 de fútbol dejó números positivos para el turismo. Durante los 23 días que duró el certamen viajaron, sólo por el torneo, 414 mil visitantes entre nacionales y extranjeros, y gastaron $93.713 millones en alojamiento, comida, transportes internos, compras y recreación.
Si bien las ciudades más beneficiadas fueron La Plata, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero, sedes de la competencia, los turistas no se quedaron solo en esos lugares, sino que recorrieron desde allí ciudades vecinas, y también más alejadas en el caso de los viajeros internacionales.


Los números del sector se desglosan en: 230 mil turistas extranjeros con una estadía media de 7 días y un gasto diario de US$200 cada uno, según las cifras estimadas por el Gobierno Nacional. Los visitantes foráneos inyectaron US$322 millones, que equivalen a $81.949 millones. A esto, se agrega los aportes que realizó la FIFA en gastos de organización, que fueron otros US$40 millones. Los extranjeros hicieron fuertes desembolsos en indumentaria, calzado, marroquinería, joyerías, aprovechando la diferencia cambiaria.
A los turistas del exterior se sumaron 184 mil locales, que con el disparador del certamen juvenil aprovecharon a viajar a los partidos y hacer turismo. Gastaron un promedio diario de $16 mil, tuvieron una permanencia promedio de 4 días y dejaron así un impacto económico directo de $11.764 millones. Los turistas nacionales se hicieron notar principalmente en los cuatro partidos de la Selección Argentina.
Los números no sorprenden teniendo en cuenta la dimensión del torneo: participaron 24 selecciones del mundo con 504 jugadores. Cada equipo llegó con una comitiva de coordinadores y asistentes, además de los familiares y amigos que los siguieron.
Los partidos con más convocatoria fueron los que jugó la Albiceleste, que lo hicieron a estadio completo, en Santiago del Estero y San Juan, y los de las rondas a partir de cuartos de finales.
Impacto económico del turismo por el Mundial Sub-20


La Plata fue una de las ciudades más favorecidas por el torneo ecuménico, porque albergó semifinales y final. Tuvo así presencia de turistas mundialistas durante toda la competencia. Se pudieron ver familias incluso de nacionalidades que no participaron del certamen, como Chile y España, y los paseos turísticos muy demandados. La final entre Uruguay e Italia, se juega esta tarde a estadio lleno y generó niveles de ocupación que superaron al 80% el fin de semana. La capital provincial se preparó especialmente con pantallas públicas, identidad futbolera y vivió un mes muy intenso.
En Mendoza, donde el último partido se jugó el 30 de mayo, se estimó que, sólo entre las delegaciones que se alojaron allí, hubo un desembolso de más de 2 millones de dólares. Según el Ente Mendoza Turismo (EMETUR), cada integrante de los combinados, alojados en hoteles 4 y 5 estrellas, tuvo un gasto promedio de 450 dólares diarios, contemplando hospedaje, gastronomía y traslados. Fueron 5.000 noches de alojamiento contratadas por la FIFA, con la prestación de todos los servicios de alimentación (desayuno, almuerzo, merienda y cena) y transporte. A eso hay que agregar otras erogaciones, especialmente luego de que cada selección finalizó su participación; y los generados por los turistas nacionales y extranjeros que llegaron a esa sede para la ocasión. Según los resultados finales, lo más importante en la provincia fue el visitante foráneo, ya que el nacional no se vio tan movilizado, básicamente porque Argentina no jugó allí.


Santiago del Estero vivió el mundial juvenil hasta el 3 de junio, cuando se jugaron los cuartos de final. Se disputaron un total de 10 partidos y se alojaron 11 delegaciones. Los cotejos de la Selección Nacional se hicieron a estadio lleno, con las casi 30 mil butacas ocupadas en el Estadio Madre de Ciudades. Los turistas internacionales tuvieron una permanencia de una semana y salieron a recorrer la provincia y también algunos distritos vecinos. Los alojamientos de 4 y 5 estrellas quedaron ocupados al 100% durante toda la competencia.
San Juan también tuvo 10 partidos hasta los cuartos de final del 3 de junio, con 11 delegaciones. Ambos encuentros del combinado albiceleste fueron en un Estadio Bicentenario con sus 25 mil butacas ocupadas. El movimiento mundialista se comenzó a sentir desde 3 días antes de la cita. La ocupación hotelera en la ciudad promedió el 67% durante el torneo y fue plena el 26 de mayo, cuando Argentina cerró su grupo, tanto en Capital como alrededores. Sin embargo, el pico de turistas se recibió el fin de semana extralargo, cuando los visitantes se derramaron por toda la provincia, mezclándose con quienes llegaron a otras citas o solo de paseo.