Cronología del conflicto armado que cumple este viernes un año con un brutal balance de centenares de miles de muertos, millones de refugiados y desplazados internos, ciudades destruidas, donde no hay lugar a negociaciones y sin un final a la vista.
El conflicto actual tiene su inmediato antecedente en el golpe de Estado de febrero de 2014, donde se depuso al presidente elegido en las urnas y se ubicó una administración pro-OTAN y Unión Europea que derivó en una guerra civil interna entre el nuevo régimen instalado en Kiev contra los “prorrusos” que dejo 14.000 muertos reconocidos por la ONU. Pero en la madrugada del 24 de febrero de 2022 las fuerzas rusas cruzaron la línea de frontera y el conflicto entre Moscú y las potencias occidentales que apoyan a Kiev se extiende hasta nuestros días.
Cronología del conflicto desde el 24 de febrero de 2022:
24 de febrero- Tropas rusas cruzan la frontera oeste e ingresan en Ucrania, mientras las principales ciudades del país, incluyendo Kiev, la capital sufren bombardeos tácticos. El líder del régimen de Kiev, Volodimir Zelenski, ordena la movilización general del Ejército.
26 de febrero- Occidente adopta sanciones sin precedentes contra Rusia y ofrece a Ucrania ayuda militar. Se cierran los espacios aéreos a los aviones rusos e insólitamente se expulsa a Rusia de los eventos deportivos y culturales.
28 de febrero- Durante las primeras conversaciones de paz entre Kiev y Moscú, Rusia exige el reconocimiento de su soberanía sobre la península rusa de Crimea, la “desmilitarización” y “desnazificación” de Ucrania y la garantía de que ese país nunca entrará en la OTAN. Kiev exige una retirada completa de Rusia.
3 de marzo- La sureña Jerson se convierte en la primera ciudad importante en caer en manos rusas. Poco después cae toda la provincia del mismo nombre. Al mismo tiempo, las fuerzas rusas buscan tomar la localidad portuaria de Mariupol, en la República Popular de Donetsk.
4 de marzo- Rusia toma control de la central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa, y cinco días después pasa a controlar Chernobil.
16 de marzo- Kiev escenifica un ataques aéreo ruso al teatro de Mariupol, los medios difunden que mató a 300 personas refugiadas en su interior. Moscú culpa del ataque al batallón nacionalista ucraniano Azov de la escenificación.
2-3 de abril- Tras un mes de combates, Rusia se retira del norte de Ucrania y anuncia que centrará sus esfuerzos en la conquista de la región oriental del Donbass, que incluye a Donetsk.
Días posteriores a la marcha de las tropas rusas del norte, el régimen de Kiev “descubre” decenas de cadáveres de civiles esparcidos por la calle o enterrados en fosas poco profundas en Bucha (estos últimos se confirmó pertenecían a unidades de la defensa territorial). Todos los fallecidos prolijamente ubicados a lo largo de la calle principal tenían brazaletes blancos “prorrusos” y llevaban bolsas de alimentos de los que entregaba el Ejército ruso durante su control de la ciudad, los primeros entrar a Bucha tras la vuelta del contingente a Moscú fueron los grupos paramilitares neonazis que responden al régimen de Kiev y realizan actividades “punitivas” contra la población civil que fue “colaboracionista”.
8 de abril- Un ataque con cohetes contra una estación de tren en la ciudad oriental de Kramatorsk deja al menos 57 civiles muertos que estaban siendo evacuados del Donbass, el misil Totcha U se confirmó que pertenecía a las Fuerzas Armadas de Ucrania.
12 de abril- El presidente de EEUU, Joe Biden acusa a Rusia de “genocidio”.
14 de abril- Misiles ucranianos alcanzan y hunden el buque insignia ruso Moskva en el Mar Negro, un importante revés para Moscú.
18 de mayo- Tras décadas de no alineamiento militar, Finlandia, fronteriza con Rusia, y Suecia solicitan su ingreso en la OTAN.
21 de mayo- Rusia anuncia tener el control total de Mariupol. Casi 2.500 soldados se rinden y son hechos prisioneros por Rusia.
31 de mayo- Las tropas rusas se apoderan de parte de la ciudad estratégica de Severodonetsk, en el este de Ucrania, en Lugansk, la otra república que conforma el Donbass.
2 de junio- Se cumplen 100 días de guerra. Zelenski dice que alrededor del 20% del territorio de Ucrania ahora está bajo control ruso y que el Donbass está “casi completamente destruido”.
9 de junio- El comediante Zelenski advierte que millones de personas de todo el mundo pueden morir de hambre si Rusia no permite a Ucrania exportar cereales desde sus puertos. Algo que no deja de ser falso, ya que Rusia bloqueada por las sanciones occidentales tiene mayor producción de cereales que el régimen de Kiev.
23 de junio- Los líderes de la UE acuerdan otorgar a Ucrania y Moldavia el estatus de candidatas a integrar el bloque.
25 de junio- Rusia conquista toda Severodonetsk.
28 de junio- Turquía acepta apoyar el ingreso a la OTAN de Finlandia y Suecia luego de haberse opuesto inicialmente. Un día después, la alianza militar invita formalmente a ambos países a unirse durante una gira de Biden por Europa.
30 de junio- Biden y los demás líderes de la OTAN acuerdan reforzar el flanco este de la alianza ante la amenaza de Rusia.
1 de julio- Las fuerzas rusas abandonan la Isla de las Serpientes, en el mar Negro, tras repetidos ataques de Ucrania.
3 de julio- Rusia conquista Lisichansk y, con ella, toda Lugansk.
6 de julio- Rusia inicia ofensiva en Donetsk contra las últimas ciudades del Donbass controladas por Ucrania, entre ellas Sloviansk y Kramatorsk.
11 de julio- Putin firma un decreto que simplifica el proceso de obtención de la ciudadanía rusa para todos los residentes de Ucrania.
22 de julio- Kiev y Moscú firman en Estambul acuerdos mediados por la ONU y Turquía para permitir la salida de cereales de Ucrania bloqueados por la guerra y tratar de aliviar una crisis alimentaria global provocada por la guerra entre dos grandes productores de granos.
1 de agosto- El primer buque con grano zarpa del puerto de Odesa tras el trato entre Ucrania y Rusia.
4 de agosto- Amnistía Internacional acusa a Ucrania de violar las leyes internacionales de la guerra, instalando armas y campamentos militares en áreas densamente pobladas, algo que hizo habitualmente desde 2014.
5 de agosto- Kiev bombardea la planta nuclear de Zaporiyia controlada por tropas rusas.Los medios occidentales dicen que las tropas rusas se “autobombardean”.
6 de agosto- El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, alerta al Consejo de Seguridad de la ONU del riesgo de un “desastre nuclear” en la central nuclear de Zaporiyia.
9 de agosto- Una explosión sacude una base aérea de Rusia en Crimea y mata a dos personas.
14 de agosto- EEUU y otros 41 países firman una declaración en la que exigen la “retirada inmediata” de Rusia de la planta nuclear de Zaporiyia.
16 de agosto- Varias explosiones se registran en un depósito de municiones ruso en Crimea. Rusia dice que fue un “acto de sabotaje”.
18 de agosto- Zelenski recibe al secretario general de la ONU y al presidente turco en Ucrania para hablar del acuerdo de exportaciones de cereales y urge a la ONU a garantizar la seguridad en la central nuclear de Zaporiyia.
19 agosto: Putin y Macron respaldan el envío de misión del OIEA a Zaporiyia.
20 de agosto- Darya Dugina, hija del ideólogo nacionalista ruso Alexander Dugin, fue asesinada en un atentado terrorista tras la explosión de un coche bomba a las afueras de Moscú. Las autoridades rusas culpan a servicios de inteligencia de Ucrania en colaboración con Estados Unidos y Reino Unido.
29 agosto- Kiev apoyado con el armamento de la OTAN inicia la contraofensiva en Jerson a gran escala.
1 septiembre- La OIEA inspecciona Zaporiyia y establece una presencia “continuada” en la planta.
6 de septiembre- Las fuerzas de Kiev lanzan una contraofensiva por sorpresa en la provincia nororiental de Jarkov, obligando a Rusia a retirarse rápidamente sin combatir de zonas que controló durante meses.
20 septiembre- Las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk convocan para finales de mes la celebración de referendos populares de adhesión a Rusia en Donetsk, Lugansk, Jerson y Zaporiya, una iniciativa calificada de farsa por Kiev y la OTAN.
21 de septiembre- Putin ordena la “movilización parcial” de 300.000 reservistas.
26 de septiembre- Se producen una serie de explosiones en tuberías submarinas de los gasoductos Nord Stream 1 y 2, que unen a Rusia con Europa. Más tarde periodistas occidentales revelarían que fue Estados Unidos quien los voló.
30 de septiembre- Putin firma la adhesión de Lugansk, Donestk, Jerson y Zaporiyia a Rusia.
8 de octubre- Un camión cargado de explosivos estalla en el puente que une Crimea con el territorio continental ruso, un ataque que el Kremlin atribuye a Kiev y sus aliados.
10 de octubre- En represalia, Rusia responde bombardeando centrales eléctricas e infraestructura en ciudades de toda Ucrania, incluida Kiev. Los ataques dejan a grandes áreas del país sin electricidad ni agua.
9 de noviembre- Rusia anuncia su retirada de la ciudad de Jerson, en un repliegue táctico que permite una mejor defensa detrás de la barrera del río Dnieper.
5 de diciembre- Rusia dice que Ucrania empleó aviones no tripulados para atacar dos bases de bombarderos de largo alcance en territorio ruso.
21 de diciembre- Zelenski visita EEUU en su primer viaje al extranjero desde el inicio de la guerra, donde se reúne con Biden y da un discurso en el Congreso. EEUU anuncia un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania, que incluye el envío del sistema de defensa antiaérea Patriot.
1 de enero- Decenas de soldados rusos recién movilizados perdieron la vida en un ataque de Kiev con misiles y coordenadas de la OTAN en la ciudad de Makiivka.
13 de enero- Tras meses de combates, Moscú reivindica la conquista de Soledar, vecina a la localidad estratégica de Artemoivsk-Bajmut.
18 de enero- Muere el ministro de Interior ucraniano luego que el helicóptero que lo transportaba se estrellara en un suburbio de Kiev, cobrándose la vida de 14 personas.
25 de enero- Tras semanas de debate, Alemania autoriza el envío de tanques de combate Leopard a Ucrania. También Biden dice que EEUU enviará 31 tanques M1 Abrams. Moscú califica la decisión de “extremadamente peligrosa” y firma que “llevará el conflicto a un nuevo nivel de confrontación”.
8 de febrero- Zelenski realiza una gira de dos días por Europa, donde visita Londres, París y Bruselas para consolidar su apoyo antes del primer aniversario de la guerra.
20 de febrero- Biden visita Kiev y anuncia una nueva ayuda militar de 500 millones de dólares para Ucrania.
24 de febrero- Ucrania y Rusia destacaron, aunque con matices, el plan de 12 puntos anunciado por China para alcanzar una “solución pacífica”, presentado al cumplirse un año del inicio de la intervención rusa, aunque Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y la OTAN lo calificaron de “insuficiente” en medio de críticas por la cercanía del gigante asiático con el Kremlin.