Este viernes, en las “cuevas” porteñas, el blue cotiza a $386. Es una suba de $1 frente a la rueda anterior (+0,3%), mientras que en la semana acumuló $12 (+3,2%). Desde que comenzó el año suma $40 (+11,5%).

La brecha entre el blue y los dólares financieros continúa ensanchándose. Mientras que el MEP y el contado con liquidación (CCL) reducen su escalada debido a las intervenciones que realiza el Gobierno hacia el final del día, movimientos que empezaron a registrarse tras el anuncio de recompra de deuda, el tipo de cambio informal continúa marcando récords en términos nominales.
No son pocos los factores que explican por qué el billete verde se vio presionado. Entre una demanda que se aceleró en la segunda quincena de enero, poca oferta de dólares por parte de los turistas extranjeros, emisión monetaria y una inflación arriba del 5% mensual, este viernes el paralelo marca la cotización nominal más alta que se tenga registro y se consolida como el valor más alto del mercado cambiario.
“El resultado es principalmente producto de una menor oferta y una mayor demanda. Por un lado, los turistas aumentaron sus consumos vía tarjetas de crédito al poder pagar al dólar MEP. Por otro, las vacaciones de verano aumentaron la cantidad de compradores. El dato para destacar es que el dólar libre que concentra el mayor volumen de operaciones, el contado con liquidación, se mantiene estable desde octubre pasado en términos reales” destacaron desde la consultora económica Analytica.
Este viernes, el CCL se negocia en el mercado de capitales a $370,07, apenas cincuenta centavos más que ayer (+0,5%). El MEP aparece en pantallas a $356,66, una suba de $4,50 (+1,3%), marcando una distancia con el blue del 8,2% ($30). En la semana avanzaron $9 y $4, respectivamente.


“Los dólares financieros siguen buscando reacomodarse al alza, tras quedar atrasados frente al dólar libre y tarjeta, aunque dicho proceso viene demorado por las intervenciones que amortiguan a diario a la demanda por cobertura”, dijo Gustavo Ber, titular del estudio homónimo.
En el otro extremo del mercado, el tipo de cambio oficial mayorista se mueve a cuentagotas y se negocia a $185,65 (+0,2%). Con esta nueva suba del blue, la brecha de diferencia entre ambas cotizaciones se encuentra en torno al 107%.
En cuanto a los bonos del último canje de deuda no registran grandes variaciones. Al observar los títulos globales que operan en el exterior, aquellos que tienen corto vencimiento (GD29D y GD30D) operan estables, mientras que en el tramo largo de la curva suben hasta 0,78% (GD38D). El riesgo país se posiciona en los 1827 puntos básicos, diez unidades menos que ayer (-0,5%).
La Bolsa porteña, el principal índice accionario del país, cierra la semana con una toma de ganancias. El S&P Merval opera en las 256.607 unidades, una caída del 1,9% frente a la rueda anterior. Las mayores bajas las registran Central Puerto (-3,7%), Banco Macro (-2,9%), Pampa Energía (-2,5%) y BBVA (-2,5%).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también transitan la rueda en rojo. Los papeles del Banco Macro se hunden un 3,5%, seguido por Central Puerto (-3,4%) y Telecom Argentina (-3,1%).