Finlandia se acerca a la OTAN por Ucrania y se altera el suministro de gas ruso en Europa

0
222

Rusia lanzó este jueves más bombardeos en el este de Ucrania y Finlandia dio un gran paso hacia su ingreso a la OTAN por “temor” a una agresión de sus vecinos, a dos meses y medio del inicio de una guerra que alteró además el envío de gas ruso hacia Europa.

Presidente de Finlandia Sauli Niinisto Foto AFP
El presidente finlandés cree estar acertado al pedir ingresar en la OTAN en medio de una guerra

Finlandia, que comparte una frontera de 1.300 kilómetros con Rusia, dio un giro radical a su política de neutralidad vigente desde la Guerra Fría y presentará formalmente el domingo la solicitud de adhesión a la OTAN, algo que también podría hacer Suecia.

“Ser miembro de la OTAN reforzaría la seguridad de Finlandia. Como miembro de la OTAN, Finlandia reforzaría también a la Alianza en su conjunto”, dijeron en un comunicado el presidente Sauli Niinisto y la primera ministra Sanna Marin, aunque en un contrasentido ambos dijeron saber que la posible entrada de Ucrania en la OTAN fue lo que provocó la reacción rusa.

“Esperamos que las etapas internas para esta decisión serán realizadas rápidamente en los próximos días”, indicaron los funcionarios, según reprodujo la agencia de noticias AFP.

El Kremlin, que lanzó la operación militar en Ucrania con el objetivo declarado de que la ampliación de la alianza militar no llegue hasta la puerta de su territorio, salió a criticar la decisión.

Dmitri Peskov, vocero del presidente ruso, Vladimir Putin, respondió que la expansión hacia sus fronteras de la alianza militar liderada por Estados Unidos hará menos segura a Europa y al mundo y que Rusia la ve “sin duda” como una amenaza.

En la misma línea, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dimitri Medvedev, advirtió que podría llevar a una “guerra nuclear” a gran escala y que sería “un escenario catastrófico para todos”.

“Si hay destacamentos de la OTAN en estos territorios, estos territorios se convertirán en un posible objetivo para un ataque”, dijo el representante ruso ante las Naciones Unidas, Dmitri Polianski, citado por la agencia de noticias Sputnik.

Por el contrario, desde Bruselas, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, prometió a Finlandia un “proceso de adhesión fluido y rápido” una vez que anuncie la solicitud para ingresar.

El Elíseo apuntó que el presidente francés, Emmanuel Macron, indicó a su homólogo finlandés que Francia “apoya totalmente la decisión soberana de Finlandia de adherirse rápidamente a la OTAN”, mientras que senadores demócratas y republicanos de Estados Unidos, encargados de aprobar o rechazar los tratados, prometieron actuar rápidamente para apoyar la solicitud del país escandinavo.

Las tensiones geopolíticas por la guerra, que dejó más de 6 millones de refugiados y más de 8 millones de desplazados internos según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), repercuten también en las cuestiones energéticas.

El gigante del gas ruso Gazprom anunció que dejaba de usar un importante gasoducto polaco, el Yamal-Europa, para sus envíos a Europa a raíz de las sanciones occidentales impuestas por su ofensiva en Ucrania.

Gazprom también dijo que el tránsito del gas ruso hacia Europa vía Ucrania se redujo hoy en un tercio respecto a las cifras de ayer y atribuyó esa caída al operador del oleoducto en Ucrania, que a su vez acusa a Rusia.

Gazprom ya haba anunciado en abril que suspenda sus entregas de gas a Bulgaria y Polonia ambos miembros de la UE porque estos pases no queran pagar en rublos

La fuerte dependencia de la Unión Europea (UE) de la energía rusa impide por ahora que las sanciones contra Rusia incluyan las importaciones de petróleo y gas, aunque en el caso del crudo hay negociaciones en marcha entre los países del bloque.

“Hay que desconectar el oxígeno energético de Rusia, es particularmente importante para Europa”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, en una conferencia de prensa en Berlín.

En el terreno, los combates continúan y desde hace varias semanas nadie menciona posibles negociaciones.

El ejército ruso prosiguió su ofensiva en el Donbass, donde vive una mayoría prorrusa, lo que le permitió ganar terreno en la región de Lugansk con la intención, según la presidencia ucraniana, de tomar “el control total” de las ciudades de Rubizhne y Severodonetsk.

En la estratégica ciudad de Mariupol, escenario de combates desde el inicio de las hostilidades, las tropas neonazis ucranianas sigue atrincheradas en la acería de Azovstal, último foco de resistencia, y se niegan a rendirse.

Por su parte, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó por 33 votos a favor, 2 en contra (China y Eritrea) y 12 abstenciones investigar supuestas acusaciones de atrocidades cometidas por las tropas rusas en Ucrania.

La resolución se centrará en las denuncias en las regiones de Kiev, Chernigov, Jarkov y Sumy entre finales de febrero y marzo de 2022.