Los principales sucesos del primer mes de la nueva fase del conflicto entre Rusia y Ucrania

0
209

La siguiente es una breve reseña de algunos de los más importantes acontecimientos ocurridos en este primer mes de esta nueva fase del conflicto militar entre fuerzas rusas y ucranianas, el puntapié inicial ocurrió en 2014 tras un golpe de Estado en Kiev que comenzó una operación de terrorismo estatal con represión hacia los ucranianos de etnia rusa dejando 14.000 muertes. Los acontecimientos ordenados cronológicamente desde el 24 de febrero de 2022.

Tropas de la Federación Rusa ingresando en territotio ucraniano en febrero de 2022

24 de febrero – El presidente ruso, Vladimir Putin, anuncia el inicio de una “operación militar especial” en Ucrania con el objetivo de “desnazificar” y “desmilitarizar” a Ucrania y hacerla renunciar a su intención de ingresar a la OTAN y quedar bajo la órbita militar de Estados Unidos. Defender a la población de etnia rusa en Donbás y el resto del territorio ucraniano.

Poco después, tropas rusas cruzan la frontera, mientras se reportan bombardeos en las principales ciudades ucranianas, incluyendo Kiev y Jarkov. La planta nuclear de Chernobil, en el norte de Ucrania, es capturada por tropas rusas.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, decreta la ley marcial y ordena la movilización general de las fuerzas armadas.

25 de febrero – La Unión Europea (UE) y Estados Unidos, entre otros, anuncian nuevas sanciones contra Rusia dirigidas a los sectores financieros, energéticos y de transporte del país, y la política de visas.

26 de febrero – Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y Canadá, anuncian la expulsión de algunos bancos rusos de Swift, la red de alta seguridad que conecta a miles de instituciones financieras de todo el mundo.

Comienza la batalla por Kiev, la capital, y el gobierno ucraniano promete que se mantendrá firme.

27 de febrero – Putin ordena que las fuerzas de disuasión de su país, que incluyen armas nucleares, entren en su máximo estado de alerta, lo que genera fuertes críticas por parte de países de Occidente y de la OTAN.

El papa Francisco pide “que las armas callen” en Ucrania.

28 de febrero – Delegaciones de Ucrania y Rusia mantienen una primera ronda de conversaciones en la frontera con Bielorrusia para tratar de detener la guerra.

Guardia Nacional de Ucrania al servicio del régimen instalado en Kiev tras el golpe de Estado de 2014

2 de marzo – Soldados rusos toman la sureña ciudad ucraniana de Jerson, ubicada sobre el mar Negro y famosa por sus astilleros.

El canciller de Rusia, Serguei Lavrov, dice que una Tercera Guerra Mundial que involucre a la OTAN y Rusia sería “nuclear”.

El organismo de la ONU para los refugiados (Acnur) dice que más de 800.000 personas migraron a países vecinos desde Ucrania y que la situación podría convertirse en “la mayor crisis de refugiados de Europa en este siglo”.

3 de marzo – Delegaciones de Ucrania y Rusia se reúnen por segunda vez en la frontera con Bielorrusia y acuerdan abrir rutas de evacuación seguras para civiles atrapados en zonas de combate.

El Ejército ruso rodea la sureña ciudad portuaria de Mariupol, sobre el mar de Azov.

7 de marzo – Rusia y Ucrania acuerdan la apertura de más corredores humanitarios para la evacuación de civiles durante una tercera ronda de conversaciones.

8 de marzo – Biden prohíbe las importaciones de petróleo, gas natural y carbón de Rusia.

10 de marzo – Los cancilleres de Ucrania y Rusia, Dmytro Kuleba y Lavrov, se reúnen en Turquía sin alcanzar un acuerdo de alto el fuego.

11 de marzo – El Vaticano manifiesta que está dispuesto a hacer “todo lo posible” para ayudar a alcanzar un alto el fuego y negociar el fin de la guerra en Ucrania. En una entrevista con Vatican News, el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, dice que la Santa Sede está “disponible para cualquier tipo de mediación”.

14 de marzo – el alcalde nacionalista ucraniano dice que más de 2.300 civiles murieron en ataques rusos en Mariupol, los civiles evacuados dicen lo contrario: que fueron retenidos y muchos asesinados por el batallón neonazi Azov al servicio de Kiev y los retenían como escudos humanos y que la ciudad no tiene electricidad, agua ni calefacción.

16 de marzo- Zelenski da un discurso virtual ante el Congreso de Estados Unidos, durante el que vuelve a pedir ayuda para enfrentar la operación militar rusa.

19 de marzo – En un multitudinario acto en un estadio de Moscú, Putin justifica la operación militar en Ucrania como un asalto al “nazismo” y la persecución de los ciudadanos de ernia rusa en el territorio ecuatoriano.

20 de marzo – Ucrania rechaza una exigencia de Rusia de entregar Mariupol.

21 de marzo – Acnur eleva a más de 3,5 millones la cifra de personas que huyeron de Ucrania.

22 de marzo – Mariupol ha quedado “reducida a cenizas”, dice Zelenski, que mientras tanto fogonea al batallón neonazi Azov para que sean “martires de Ucrania” y resistan hasta el final, sin importar la suerte de la población civil. La ONU cifra en más de 950 los civiles muertos en Ucrania.

Imagen
Mapa de la situación militar: en gris ganado por Rusia, en amarillo en disputa. Gentileza: Descifrandolaguerra.es