Hablar de Internet es hablar de personas, aunque abundan los algoritmos y las máquinas. La mayor parte de la tecnología está hecha para ser humanamente usable y allí está lo más complejo tanto en la creación, como integración como desarrollo tecnológico. En una interesante entrevista con BAopina el emprendedor, consultor y mentor de estrategia, Martín Vivas, nos desarrollará estas ideas.
Por Alex Contreras

- ¿Quién es Martín Vivas?
Martin Vivas es un emprendedor que trabaja en la industria de internet y que los últimos 24 años fue evolucionando en diferentes roles que lo llevaron a recorrer muchos países ayudando a emprendedores, aceleradoras, gobiernos y fondos de inversión a reunir oportunidades, crear startups y entrenar talentos.
- Tu bio de Twitter dice: Google for Startups Accelerator Mentor: Product Strategy & UX | #DesignSprint #Innovation | Consultant http://ar.linkedin.com/in/martinvivas Ampliame esa línea.
Familiero, hincha del rojo, el mate se toma amargo!, se hacer pizza.
- Tenés fijado este Twit en tu Feed de Twitter: “Eventualmente todo se conecta – personas, ideas, objetos. La calidad de las conexiones es la clave para la calidad en sí”, una frase atribuida a C.Eames. ¿Qué te llama la atención y por qué te parece importante?.
Fundamentalmente porque refleja mi manera de pensar. Conectar es conocer a las personas, es entender los problemas, las motivaciones y los miedos, y ayudarlos a encontrar mejores soluciones. Creo que tiene que ver con resolver problemas, y con mi mente de diseñador, también.
- ¿Cuál es la relación entre la creatividad y las conexiones que tenemos?
Tendríamos que hablar largo sobre talento y densidad del talento como dos de las condiciones necesarias (no suficientes) para la creatividad y la innovación. Pero básicamente la creatividad aumenta exponencialmente cuando es estimulada y rodearte de gente más interesante que vos es casi una obligación hahahaha.
- Coincidís con que la creatividad es directamente proporcional a la cantidad de conexiones con gente diferente, interesante como decis, ¿Qué provocan esos estímulos?
Para que el material fundamental sea el talento tenes que reunirlo y enfocarlo. Si hay mucho foco, pero poco talento diverso nos vamos hacia el arte y no a la innovación. Va por ahí.
El estímulo en las buenas conexiones y foco sube el nivel de todo el resto. Al final del día, un ecosistema de talento y buenos estímulos enfocados y conectados son más innovadores y creativos que los profesionales separados.
- ¿Por qué te gusta conectar?
Soy facilitador, me sale naturalmente. Trato de entender los problemas, a las personas y no imponerles lo que yo creo, sino ayudarlos a encontrar su camino. Las experiencias de otros son fundamentales para no cometer errores del pasado.
- ¿Por qué te gusta iniciar cosas que nadie hace?
Eso ya lo sabes, no es tanto el complejo de héroe como lo que pesa entender que ciertas cosas son necesarias, pero o peligrosas, o poco redituables o imposibles… entonces espero un poquito, y cuando veo que nadie lo va a hacer… voy y yo lo hago. Soy como el de duro de matar, que fue a una fiesta…
- ¿Por qué tienen valor para vos las personas?
Tiene que ver con la empatía, entender que lo relevante son las personas, no los cargos, los títulos, el poder. Sino sus historias, su buena educación, y más cuando te dedican tiempo.
Por otro lado, internet es una industria de “personas” no llegas a nada si no te conocen. Ej: entrar a una aceleradora, recibir inversión, cerrar un acuerdo, etc.
- ¿Qué querés decir cuando decís que hay que “curar las relaciones”?
Curar no en cuanto a sanar, sino a soltar lo que no prospera y darle atención y esfuerzo a las personas que valen la pena. Tiene que ser fluido, no tengo miedo a ser olvidado tampoco…
- ¿Internet e Innovación, es una industria o varias, de máquinas o de personas?, ¿Por qué?
Creo que internet logra todo esto que personalmente me interesa, conectar, conocer y crear. Varias industrias porque si logras foco y tienes método, ¿por qué deberías limitarte?
Creo que fundamentalmente es una industria de personas, aunque a veces la tendencia es a pensar que son o deberían ser solo máquinas. La mayor parte de la tecnología está hecha para ser humanamente usable y allí es lo más complejo tanto en la creación, como integración como desarrollo tecnológico.
- ¿Cómo se desarrolla una relación saludable?
Entendiendo que primero viendo que vas a ofrecer antes de pensar que podes sacar.
Pero cómo en Dr House, la vida es una charla de una habitación a la vez…
- ¿En qué consiste el viaje del Emprendedor y hacia la innovación?, ¿Qué hay que llevar en la mochila o que hay que desarrollar en el camino?
Preguntas, cuanto más importantes mejor
- ¿Cuáles son las aptitudes y virtudes clave que todo emprendedor debe desarrollar?
Entender cuándo hacer qué: Por ejemplo uno sale a la calle a entender el problema, pero no se guía en las indicaciones del cliente para construir la solución (me viene a la mente Ford y “caballos más rápidos”) pero hay mil ejemplos de eso.
- ¿Qué opinas de esta frase: “El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en descubrir nuevos paisajes sino en mirar con nuevos ojos”?
Creo que desde la alegoría de la caverna, sabemos que podemos conocer al mundo en diferentes formas. Y también creo que no hay conocimiento real sin autoconocimiento. La inteligencia se entrena, el conocimiento se cultiva, pero la sabiduría es todo eso más las preguntas correctas y las respuestas vividas.
- ¿El camino del emprendedor incluye un proceso de conocimiento personal?
Siempre! Emprender te expone a los límites
- ¿Qué aprendiste en estos últimos 5 años?
A tener más paciencia, porque llego temprano a muchos lugares y antes no me quedaba a ver los resultados, aunque me iba con la tarea cumplida.
ThinkLean me dio la posibilidad de entender el impacto de internet y la educación en la vida de las personas y la satisfacción de reunir a gente increíble (si la certeza de saber que lo puedo hacer y repetir)
F6S me permitió ver todo en escala (enorme) aprender mucho de estrategia y jugar en tándem con un tipo brillante que pensaba muy diferente a mi. Fue el desafío de tener el pie en 20 países y la cabeza en Londres.
Technisys me permitió entender la industria desde otra perspectiva.También, en cierto modo, volver a ver los principios básicos de liderazgo. Cómo mantener una visión y al mismo tiempo tolerar muchas presiones. Mike es Keanu reeves en Speed.
- ¿En qué proyectos estás en estos momentos?
Recién saliendo de Technisys después de 2 años y atravesar una pandemia (si es que termina) súper intensos y muy productivos. Ahora consultor, construyendo Labs de innovación y El nuevo Chief Innovation Officer de una empresa del exterior (que aún no puedo contar).

- ¿Qué es ser Fintech y qué es la Inclusión Financiera?
Fintech es fundamentalmente startup (insurgents) y su mejor característica es la UX (bien entendida)
La inclusión financiera tiene el doble filo de ser muchas y mejores oportunidades para gente fuera del sistema y otra forma de presión fiscal y regulación (cuasi desesperada) al mismo tiempo…
- ¿En qué estado estamos en relación a esto último y que deberíamos hacer?
Recién comienza, van a crecer muchas startups… la mayoría van a morir y lo que quedará es un standard (nueva forma de inclusión) y otra redefinición de informalidad … no estamos atacando el por qué sino el síntoma.
- ¿Qué sueños cumpliste y cuales te faltan?
La vida es más simple para mi. Nunca tuve “sueños” tipo los del Diego de jugar un mundial… siempre viví mis objetivos como más naturales, lo que sí te puedo decir es que tampoco le puse límites. Sigo un plan (con muchas actividades, al menos entre 9 y 12) y siempre fui más allá de las cosas.
Hoy un pendiente es hacer más trabajo en Europa y luego ir del otro lado del mundo. Americas me encanta y quiero volver a viajar mucho. Quiero armar una operación global.
Personalmente el desafío es una casa para reunir a toda la familia… estamos en eso, aunque es más complejo de lo que parece cuando los hijos ya son grandes jajaja
- El emprendedor debe ser considerado en Argentina y en América Latina, ¿una víctima o un protagonista?
El emprendedor es fundamental, pero no debe importarte donde te ubique el resto, si queres algo, para conseguirlo tenes que trabajar..
Ya hace tiempo que entendí que el cambio real no va a venir de los gobiernos sino de nosotros mismos. Entonces lo importante es donde nos ponemos nosotros. Solo sos víctima si no entendes que es emprender. Igualmente sería más fácil si todos reconocemos el esfuerzo en el otro y dejamos de criticar al que hace o se equivoca.
- ¿Qué cambió con la pandemia en la gestión de equipos y en la gestión de la innovación, qué aprendimos o qué debimos haber aprendido?
Todo cambio, los modelos de liderazgo, el método,, lo multidisciplinar, los incentivos, la cultura. Pero ojo con los gurús… La innovación es resultado de un proceso complejo y está en nuestro caso atada al negocio. No es un cambio estético. Menos algo que se compra en el súper.
- ¿Qué pasa cuando el emprendedor argentino permanentemente se queja?
Genera un ambiente tóxico, y comienzas a ver solo lo malo de todo… resolver un día del emprendedor argentino es 75% resolver argentina, 25% resolver el negocio, pero si tu foco es ese 75% te vas a frustrar
- ¿Qué debería aprender el emprendedor argentino con el esfuerzo permanente al que está sometido?
A seguir adelante, a proyectar visiones (pensar a largo plazo) y también a la larga va a entender que no tiene nada que envidiarle al resto del mundo. En Silicon Valley nos quedo claro hace 11 años, entendimos que éramos igual de buenos, pero estábamos mirando al lugar equivocado.
- Trabajas en varios ecosistemas de emprendimiento globales, ¿qué se requiere para que haya empresas de alto impacto o innovadoras, es largo el camino?
Es largo el camino, si! Fundamentalmente hoy se requiere encontrar talento, reunirlo y multiplicarlo, crear reglas claras e incentivos, atraer inversión (en escala y etapas correctas) y un cambio cultural y educativo. Es fácil de decir, pero el doble click en estas cosas es largo y los planes que estamos viendo con las ciudades hoy son al menos a 10 años.
- ¿Cuál es el rol del estado y de las empresas. Qué se está haciendo mal y qué falta que se haga?
Lo mejor que puede hacer el estado es no meterse, lo segundo es ofrecer calidad de vida (los emprendedores van a donde mejor les parece) lo tercero es atender generar oportunidades sin crear artificialidades en el ecosistema (porque cuando se van rompen la cadena o compiten con el privado en un proceso desigual). Las empresas deberían reunirse en Hubs
- ¿Sirve importar en América Latina modelos foráneos?
No han dado buenos resultados, voy más por los modelos propios, pero vamos teniendo los nuestros de a poco.
- ¿Qué ingredientes debería tener el modelo de Venture Capital, a la Latinoamericana?
Entender que es mucho el territorio, que no es un “único mercado” y que Lean VC es su mejor opción: pequeñas apuestas y ciclos de mejora y apoyo de los que van avanzando. No soy muy amigo de los modelos híbridos que quieren rentabilidad y escala exponencial al mismo tiempo…
- Ves que emprendedores e inversores tienen el nivel de “readiness”, ¿que se requiere?, ¿Qué falta? y ¿en qué está fallando el ecosistema?
Creo que falta y que el VC tiene que educar y ser claro en lo que necesita y el emprendedor dejar de decir “me lo merezco” o “necesito $” para entender que lo que tiene que traer es un Buen negocio.
- Los Mesi o Maradona de los Startups, ¿son la regla o las excepciones?, ¿Se puede generar un modelo que solo busque Unicornios?, o ¿nos estamos autoengañando?
Bueno, entre Messi y Maradona hay una diferencia enorme para Argentina y es igual en emprendedores. El futbolista argentino tuvo la suerte de ver a Maradona de cerca y jugar con o contra él, en el caso de Messi es talento que exportamos temprano, es inspirador pero no tenemos gente nuestra que pueda aprender de cerca de él.
Creo que es un problema para nuestro PBI futuro decir que hoy exportamos talento… como en el fútbol hace 20 años, hoy en emprendimiento
- ¿Qué pasa hoy cuando hay un messi Startup y se nos va afuera?, ¿hay valor en la inspiración hacia otros?, ¿qué valor tienen los flujos de interacción entre los actores?
Hay porque todos los argentinos que están afuera quieren ayudar, pero es triste perderse la oportunidad de jugar acá en primera con ese nivel de profesionalismo.
Otros países están obligados a ir fuera por ese talento y no era la condición de argentina pero lo será pronto…
- ¿Qué tipo de emprendimientos deberíamos buscar y proponer en América Latina?
Los que piensen global y entiendan cuál es el valor agregado de Latam. Tenemos que volver a ser relevantes para el mundo y para nosotros mismos.
- ¿Qué querés decir cuando decís que los Gobiernos en América Latina generaron muchas “artificialidades” ?
Podríamos escribir un libro de lo que no hay que hacer en política y emprendedores. Vi aplaudir a políticos que anunciaban un plan (que nadie conocía) y recibir premios antes de tiempo y luego dejar un desastre detrás en su gestión.
Artificial es crear ad-hoc, fondos, programas, aceleradoras y startups que sin el estado no sobreviven un segundo.
O premiar a emprendedores sin clientes y ponerlos en las revistas… entre muchas otras.
- ¿Qué próximos pasos debemos dar en el ecosistema de incubación y aceleración en Latam?
Consolidar apoyos, trabajar en equipo y filtrar los malos programas… evitar la validación cruzada (pongo porque otro puso) y hacer tu propio due diligence.
- ¿Cuál es la potencialidad que tiene el emprendedor Argentino?
El talento y la determinación de emprender por convicción y ya no tanto por necesidad y el Máster en Crisis que tenemos es un asset pero tenemos que saber cuándo hay que dejarlo de lado y ser El Capitán de barco en aguas tranquilas.