“La música no deja de ser un fenómeno físico y, así como cuando hace frío se eriza la
piel y cuando hace calor uno transpira, me pasa eso con la canción. Sé que va a pasar
eso, que es una sensación que me va a acompañar toda la vida, y no hay manera de que
no ocurra.” Ricardo Soulé.
Por Daniel De Marco

Es el otoño de 1970. En el escenario del naciente rock argentino se abre paso Vox Dei,
una banda de Quilmes que viene teniendo una favorable repercusión en sus actuaciones
gracias a su rock potente y aguerrido, aunque sus canciones más reconocidas son dos
baladas (“Presente” y “Canción para una mujer que no está”). Ante el éxito de público y
la reciente edición de su primer álbum (“Caliente”), Jorge Alvarez (dueño del sello
Mandioca) les pide que vayan preparando un nuevo disco. Ricardo Soulé, guitarrista y
vocalista de la banda, tiene una idea y se la comenta a su compañero y bajista Wilfrido
“Willy” Quiroga:
RICARDO SOULÉ: – Yendo en un viaje con Willy, en un colectivo, me vino la idea. Le
digo: “Willy, ¿por qué no le ponemos música a la Biblia? ¿Por qué no hacemos música
basada en la Biblia en un concepto… de obra conceptual, más que en una canción
sola? Ya lo habíamos hablado eso (no del argumento, sobre qué argumento trabajar),
pero habíamos hablado con Willy en los principios que queríamos romper la relación
de las canciones aisladas: ese aislamiento de las canciones había que modificarlo, que
las canciones deberían estar relacionadas entre sí, no sólo en cuanto a lo literario sino
en cuanto a lo musical, que las músicas que las componían fuesen desprendimientos,
desarrollos de una idea en distintos movimientos. (1)
Sin desmerecer la originalidad de la propuesta de Soulé, es posible encontrar algunos
precedentes tanto en lo temático (con la edición de la “Misa Criolla” y “Navidad
Nuestra” de Ariel Ramírez y Félix Luna en un álbum de 1964) como en la idea de “obra
conceptual”(secuencia de canciones unidas por un hilo argumental) , que ya habían
llevado a cabo grupos de rock anglosajón como The Who (“Tommy” de 1969) y The
Kinks (“Arthur o la Declinación y Caída del Imperio Británico”, también de 1969). A
todo esto es importante tener en cuenta que en 1970 se edita en disco la primera versión
de “Jesucristo Superstar” (con Ian Gillan, vocalista de Deep Purple, en el rol principal),
obra que muy poco después será llevada al teatro y al cine. Contemporáneamente en
Argentina el grupo Almendra trabaja en una ópera titulada “El Señor de las Latas” que
queda inconclusa por la disolución de la banda.
El siguiente paso es contar con el apoyo del sello discográfico. Según su productor,
Soulé tenía dudas sobre la idea de musicalizar la Biblia:
JORGE ALVAREZ: – Un día Ricardo Soulé me dice que quiere ponerle música a la
Biblia y le digo que lo haga ya mismo. (2) Yo lo empujé a Ricardo Soulé a que la
hiciera porque Ricardo no sabía si hacerla o no. Me dijo: “Jorge, si me decís que sí, la
hago”; “Claro que te voy a decir que sí, hacela. Vamos a empezar, hacela: pero como
primera medida vamos a tratar de hablar con la Iglesia, para no tener a la Iglesia
tirándonos piedras”. (3)
Alvarez es conciente de que la iniciativa puede generar controversias en una Argentina
gobernada por el régimen dictatorial del General Onganía, donde los músicos de rock
suelen ser detenidos por el mero hecho de usar pelo largo y vestimentas llamativas, y
entiende que es conveniente convencer primero al influyente Clero católico acerca de
las intenciones de la futura obra conceptual.

De Sol a Sol
Mientras esperan la audiencia para el “visto bueno” de la Curia, los Vox Dei comienzan
el proceso de composición y grabación de la obra. Desde el comienzo los textos corren
por cuenta de Soulé (aunque Alvarez y su entonces socio Pedro Pujó afirman que
realizaron aportes en algunas letras), en tanto que en la composición participan Soulé,
Quiroga y el guitarrista rítmico Juan Carlos “Yodi” Godoy. Los temas se van armando
principalmente en la casa de Quiroga y se completan en el mismo estudio de grabación.
YODI GODOY: – Muchas de las cosas que se escribieron en “La Biblia” se escribieron
mientras nosotros estábamos terminando de componer dentro del estudio de grabación,
con Ricardo detrás de la consola de sonido, escuchando; (luego) entraba al estudio y
decía: “ya está la letra”. Poníamos la letra, “pa-pá, pa-pá”, y eso era lo que sucedía.
(4)
Las sesiones de grabación se extienden a lo largo de nueve meses, entre Junio de 1970 y
Febrero de 1971 en los estudios TNT de Buenos Aires. Las sesiones son intensas no
sólo por la cantidad y calidad del material generado sino también por una serie de
acontecimientos que con el tiempo convertirían al proyecto en una auténtica epopeya: a
poco de iniciarse la grabación el productor Jorge Alvarez se ve obligado a declararse en
quiebra y disuelve sus empresas (entre ellas Mandioca) , con lo cual los Vox Dei no
sólo se quedan sin discográfica para editar el álbum, sino que además dejan de contar
con los recursos para seguir pagando las sesiones de grabación. Para “bendición” de la
banda (nunca tan propicio el término como en esta ocasión), Manuel Rodríguez Luque
(dueño de Disc Jockey, sello que realizaba la distribución de los discos de Mandioca)
toma a su cargo el pago de las futuras sesiones y la edición del álbum. Además
Rodríguez Luque es amigo del secretario del Arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires,
quien recibe a los integrantes del grupo para que le entreguen una copia de las letras de
la obra. El baterista de la banda recuerda la impresión del clérigo al ver el “look” de sus
interlocutores:
RUBEN BASOALTO: -(…) Y de pronto, allí a lo lejos, (se ve) la imagen de este hombre
con su sotana. Y nos mira a los cuatro cómo estábamos sentados, ahí, esperando…Nos
vuelve a mirar uno por uno y nos dice: “en realidad, el hábito no hace al monje”. (5)
Una vez entregada la copia con las letras el religioso queda gratamente impresionado, al
punto de felicitar a Soulé por la letra de “Génesis”, reconociendo: “A mí me llevaría
tres horas explicar cómo es Dios, y vos lo conseguiste con un silogismo”, y promete
darles una pronta contestación.
WILLY QUIROGA: – A la semana viene la aprobación y un pedido (o sea, un texto que
ellos nos enviaron) en el que instaban a los jóvenes a escuchar “La Biblia de Vox Dei”
para acercarse a la Palabra de Dios. Era un papelito muy escueto, con pocas frases
pero que debía ir en cada uno de los ejemplares. (6)
Finalizando la grabación del álbum Yody Godoy abandona intempestivamente la
banda. Su decisión está motivada por su disconformidad con su participación en el
grupo (fruto de una creciente tirantez con Soulé), la creciente popularidad de la banda,
la dimensión del proyecto y las expectativas creadas en el público y en la prensa
especializada, todo esto sumado a las presiones de los productores y el sello
discográfico por terminar de inmediato la grabación y lanzar el álbum a la venta. La
partida de Godoy es un golpe muy sensible para Vox Dei y para la obra misma, por su
aporte compositivo y por la particular dinámica de su ejecución en la guitarra rítmica,
perdiéndose así un componente esencial para las futuras presentaciones en vivo.
Como si todo aquello no fuera suficiente, junto a la partida de Godoy desaparecen los
masters (cintas originales) del estudio. El ahora trío se desvincula de Jorge Alvarez y
Pedro Pujó (que a pesar de la desaparición de Mandioca continúan hasta el final de la
producción, aunque en los créditos del álbum no aparecen sus nombres), alegando la
falta de cobro de regalías adeudadas y con la probable sospecha de que la desaparición
de las cintas haya sido una maniobra de los productores para negociar la publicación
del material con otras grabadoras. Los masters son recuperados al poco tiempo (según
Quiroga con intervención de la fuerza pública) y quedan en poder de Disc Jockey que
procede sin demoras a la publicación de “La Biblia” sin consultar a los músicos. Esto
produce dos detalles nada menores: el primero es que se identifican erróneamente dos
canciones, confundiéndolas mutuamente (“Libros Sapienciales” y “Profecías”); el
segundo es que el tema de cierre (“Apocalipsis”) queda inconcluso (lo que se edita es
simplemente una improvisación instrumental que serviría como “borrador” para la
versión final).
Y fue así…
Finalmente, en Marzo de 1971 “La Biblia según Vox Dei” llega a las bateas. La obra es
editada como álbum doble y consta de siete movimientos: “Génesis”, “Moisés”, “Las
Guerras”, “Libros Sapienciales”, “Profecías”, “Cristo: a) Nacimiento; b) Muerte y
Resurrección” y “Apocalipsis”. De acuerdo a las crónicas previas al lanzamiento, el
grupo compuso otras canciones que finalmente no integraron la obra (“El Arca de Noé”,
“Mandamientos”, “Profetas Menores”) y había bautizado el concepto de la obra como
“confonía” (una obra total “con fonía”, con voz , en oposición a “sinfonía”). La
grabación demandó un total de 150 horas de estudio (5 veces más de lo usual para la
grabación de un grupo “pop”) y se convocó a Roberto Lar para la dirección de los
arreglos orquestales y corales:
SOULÉ: – Él (Lar) puso una orquesta de 25 cuerdas: violas, violines, cellos, bajos. Y
agregó flautas y un coro de 16 voces femeninas. Todo para la parte de Jesucristo. Lo
demás lo hicimos nosotros cuatro solos. (7)
El interior de la cubierta del álbum contiene un poema de Ricardo Soulé y una
ilustración de Willy Quiroga inspirada en dicho texto, en la que un “hombre-árbol” con
sus raíces hundidas en la tierra extiende sus manos transformadas en ramas hacia el
cielo. Por su parte la contratapa contiene las letras, la ficha técnica y al pie de ésta una
paráfrasis del último versículo del Evangelio según San Juan: “Fueron muchas más las
cosas que sucedieron a través del tiempo y si alguien quisiera contarlas una por una no
alcanzaría el mundo para contener las páginas que se escribirían”.
La obra es estrenada en vivo en el Teatro Presidente Alvear, con una amplia
concurrencia de público de diversas edades, incluyendo a miembros de comunidades
religiosas. Para estas actuaciones Vox Dei integra al guitarrista “Nacho” Smilari para
ocupar el lugar dejado por Yodi Godoy. En Octubre de 1971 los miembros de la banda
viajan a EE.UU. y mantienen una entrevista con Eddie Kramer (reconocido ingeniero de
grabación que trabajó con los Beatles, Jimi Hendrix y David Bowie, entre otros).
Kramer escucha “La Biblia” y manifiesta su interés por la obra, aunque considera que la
calidad de sonido del álbum tiene deficiencias insalvables y les propone grabar
nuevamente la obra en su totalidad para editarla en el exterior. Los músicos, temiendo
un potencial conflicto con su nuevo sello Disc Jockey, declinan el ofrecimiento de
Kramer y vuelven a Buenos Aires. En los años posteriores continuarían como trío
(Soulé-Quiroga-Basoalto, entre 1972-1974 y 1978-1981), editando nuevos álbumes e
incluyendo en sus presentaciones en vivo temas de “La Biblia”. También se reunirían
para dos nuevas versiones de la obra, en 1986 (grabada en vivo, donde se incluye por
primera vez la versión final de “Apocalipsis”) y en 1997 (nueva grabación en estudio
con la participación de Fito Páez, Andrés Calamaro y Alejandro Lerner, que incluye un
tema nuevo como “bonus track”: “El Manto de Elías” parte I y parte II). Entre las
innumerables reediciones de la primera versión sobresale la de 2006 editada por D&D
(sello que adquirió el catálogo de la ex Disc Jockey), conteniendo dos CDs, uno con la
versión original completa remasterizada y la segunda conteniendo tomas alternativas y
dos temas inéditos obtenidos de trece “masters” encontrados en los depósitos de Disc
Jockey, los cuales se encontraban en cajas sin identificación , en perfecto estado y que
según Daniel Fernández (socio de D&D) no fueron borrados “de milagro”…
Por su parte Jorge Alvarez decide grabar en 1974 una versión de “La Biblia” con su
núcleo de artistas de aquel momento (Sui Generis, Billy Bond y la Pesada del Rock and
Roll y Raúl Porchetto, entre otros) y el Ensamble Musical de Buenos Aires en los
arreglos orquestales, sin convocar a los autores e intérpretes originales. A pesar de su
pomposa producción (que insume 700 horas de grabación) y de editarse dos versiones
(una en castellano y otra en portugués para su edición en Brasil), el proyecto logra
escasa repercusión.

Desde el momento mismo de su lanzamiento “La Biblia según Vox Dei” obtiene no
sólo una favorable repercusión, sino que se gana inmediatamente la categoría de
“clásico”, despejando las dudas y los prejuicios generados no sólo por la decisión de
sus intérpretes de cantar rock en castellano, sino también por la valentía de emprender
una obra de semejante dimensión (inspirada ni más ni menos en el libro más leído en la
historia de la humanidad) con calidad, dignidad y respeto. Si bien se realizaron nuevas
versiones con mejores condiciones técnicas (como se indicó previamente), ninguna de
ellas logró igualar los niveles de emoción, frescura y espontaneidad de la original, que
ha sido siempre la más reconocida por el público, convirtiéndose algunas de sus
canciones en números infaltables de guitarreadas e incluyéndose en los cancioneros de
las misas católicas.
A pesar de haber realizado una obra inspirada en un libro de fe como la Biblia, los
miembros de Vox Dei expresaron en varias oportunidades que su acercamiento a las
Sagradas Escrituras tenía un carácter fundamentalmente humanista y que no se
proponían dar enseñanzas espirituales sino destacar la humanidad de sus protagonistas y
en particular de Jesucristo. Si bien la intención de este artículo no es entrar en un debate
teológico o filosófico, es interesante partir del planteo de que la Biblia, más allá de la
presencia permanente del Ser Supremo a lo largo de sus textos, es un libro(o más
apropiadamente, un conjunto de libros) protagonizado por hombres y mujeres reales,
con virtudes y defectos como los de cualquier otro ser humano, que logran hazañas
impensadas por el solo hecho de creerle a Su Dios y vivir conforme a sus enseñanzas;
ese mismo Dios que para los cristianos decide hacerse hombre en la persona de Jesús de
Nazaret, ese Jesús que no viene sino a hacer el bien hasta el extremo de entregar su vida
en una cruz para ofrecer a la Humanidad “lo que siempre faltó” , como dice la letra de
“Profecías”. Por algún motivo inexplicable para la racionalidad humana el Evangelio, el
mensaje de Amor y Vida Eterna de Jesucristo, sigue resonando para quien quiera
escucharlo, en un mundo cada vez más oscuro y confundido. “Y fue así…” Y será así.
Fuentes
(1) , (3), (4) “Mandioca, la Madre de los Chicos”(miniserie, cap. 4)
https://www.youtube.com/watch?v=y4o5idBbqLQ
(2) “Cómo vino la mano”, editorial Mutantia, 1981
(5), (6) Programa de TV “Elepé” (9/7/2008)
https://www.youtube.com/results?search_query=elepe+la+biblia+vox+dei
(7) “Y la Biblia se hizo…”, Revista “Pelo” N° 12 (Febrero 1971)